Función del arte

Usted está aquí

Función del arte

Foto: Especial

I. Arte y conciencia

Hace varios días y por ciertos motivos curriculares, un amigo me preguntó cuál es la función que el arte desempeña en la sociedad. La primera respuesta que se me vino a la lengua fue esta: el arte concientiza a un pueblo, a la humanidad.

Pero hay varios problemas en esta respuesta. El primero: el verbo “concientizar” es utilizado sólo en América y su origen está en el vocablo “consciente”; “concienciar” es un sinónimo y su origen es el término “conciencia”. En Latinoamérica, “concientizar” despide aún cierto tufillo marxista e izquierdoso del que, para bien o para mal, no ha logrado desprenderse.

El segundo problema: ¿El arte mantiene en nuestra época esa capacidad –la de concientizar-, si es que creemos en ella? ¿Significa esto que el arte logra despertar en nosotros la conciencia individual y social? ¿La conciencia de qué? ¿De que somos norteños, sureños, costeños, mexicanos, americanos, latinoamericanos…? ¿Con qué propósito?

El tercer problema: si el arte “concientiza” a un pueblo, se supone que, gracias a la representación estética, ese pueblo adquiere un sentido de identidad, de pertenencia. La identidad individual y colectiva es el producto de un complejo y perenne proceso de construcción, un “work in progress”. Tomar conciencia de sí es como ir despertando hacia algo. En ese lento despertar se acarrean jirones del sueño, recuerdos, intuiciones, aparentes certezas, supuestos, imágenes, palabras, ambientes, colores. ¿Cómo reconocerme/nos en esa balumba?

Cuarto problema: ¿Realmente el arte despierta en nosotros una conciencia? He aquí dos acepciones del vocablo: “1. Conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, de sus estados y de sus actos: "Un golpe le hizo perder la conciencia". 2. Conocimiento responsable y personal de una cosa determinada, como un deber o una situación: "conciencia cívica; conciencia social; todavía nos falta un poco de conciencia y sensibilidad ecológica; un acto es criminal cuando ofende los estados fuertes y definidos de la conciencia colectiva." (Google).

Por otra parte, la etimología latina de la palabra –“conscientia”- nos informa de un sentido importantísimo: la conciencia es “conocimiento compartido”: con-ciencia. Ésta implica, pues, un hecho no sólo individual sino también colectivo, social. Puedo adquirir conciencia de mí y de mi propia existencia, pero también de la existencia de “los otros”, del mundo, de la naturaleza, de “la realidad”, del cosmos. El íntimo entorno de lo privado y el ámbito de lo social, lo mundial y lo universal configuran nuestro sentido, nuestra conciencia de la vida.

Sí, el arte despierta en nosotros una conciencia múltiple. Contemplar una obra plástica, escuchar o leer un poema, asistir a un espectáculo teatral o cinematográfico, escuchar una sinfonía o una buena tonada puede iluminar un rincón de nuestra conciencia y provocar, si no una epifanía, sí un hallazgo o una iluminación nunca antes entrevista o sospechada. Este fogonazo puede desencadenar otros, y éstos otros más. Entonces empezamos a caer en la cuenta, lo cual resulta tan extraordinario como peligroso. Ya veremos por qué, en otra ocasión. 

II. Los estilos, la vida

Pero antes, cuando el arte no era llamado así, ¿cuál era su función? Ni en la Antigüedad el papel del arte se redujo a la pura decoración: el ritual, el canto, el templo primitivo, la música, la danza no eran divertimentos...