Fraude, principal ciberdelito en México

Usted está aquí

Fraude, principal ciberdelito en México

Foto: Tomada de Internet
Con mis mensajes y fotos no se metanAnte el crecimiento de ataques cibercriminales, Senado discutía candados a Internet. Un estudio reveló que a los mexicanos lo que más nos preocupa es que se ventilen nuestros datos y fotos personales

México, DF. En los últimos días, el debate sobre si se puede o no regular el uso del Internet fue la tendencia.

La fallida propuesta del senador Omar Fayad para expedir la Ley Federal para Prevenir y Sancionar Delitos Informáticos encendió las redes y evidenció que en México el Gobierno se puede meter con la gasolina, educación, dinero, pero no con el Internet.

Y aunque el principal delito cibernético en el País es el fraude, un análisis de la firma de seguridad alemana Avast reveló que los mexicanos están más interesados en resguardar su WhatsApp, que sus tarjetas de crédito.

Los usuarios en México están entre los que más se preocupan por la información sensible, íntima y confidencial que almacenan en sus smartphones.

Por increíble que parezca las apps de banca móvil ni siquiera entraron en el Top 10 de las aplicaciones más protegidas y cuidadas de los usuarios.

A los mexicanos les concierne más que no les pesquen un mensaje íntimo y cuida primero que no se filtren sus selfies en Internet, antes que la cuenta en la que le depositan la quincena.

Lee: 'Ley Fayad', impasable: asegura Jesús Zambrano

 “México es uno de los países donde la necesidad por proteger el contenido de WhatsApp es de los más altos”, aseguró Gagan Sigh, presidente de Avast.

El análisis de Avast señaló que el 52 % de mexicanos prefiere que un cibercriminal acceda a datos de sus cuentas bancarias y/o tarjetas de crédito, que a sus fotos en el celular.

“Más del 80% de los usuarios en el mundo temen por la seguridad de sus datos en el teléfono; sin embargo, para muchos de ellos la mayor preocupación está en textos, fotos o mensajes que mandan. Es un avance pero no es suficiente”, añadió Sigh.

Casi el 25 % de los usuarios dijo que la app que más desean proteger es WhatsApp. Y el 14.3 % aseguró que ya resguarda información en dicha app en la que comparten todo.
Otras aplicaciones cuya seguridad les quita el sueño, por lo tanto también son de las más protegidas, son sus fotos en el celular y Facebook, con 13.2 y 9.4 %, respectivamente.

El fraude nigeriano

“Un millonario murió y dejó una fortuna de 50 mdd y te seleccionó a ti para que te quedes con la herencia. El trámite internacional, que incluye el cotejo de documentos para acreditar la identidad y otros, te costarán 25 mil pesos. Una bicoca para los 50 mdd que se van a recibir”.

Es una estafa internacional en la que el cuento de heredar por parte de un millonario o recibir un premio de una institución extranjera es un anzuelo para que personas pierdan dinero, con el engaño de que podrán recibir muchísimo más. A este timo se le conoce como “fraude nigeriano”.

En México se reportaron en un año 215 casos de denuncias por este tipo de correos que, por motivo de legislaciones internacionales que lo permiten, se cree que se desarrolla en Nigeria y de ahí toma su nombre la estafa.

Entre los delitos en Internet más recurrentes en México, hay quejas por fraude en comercio, códigos maliciosos, suplantación de identidad, pornografía infantil acoso, hurto de contraseñas, bullying, pedofilia, trata de personas menores de edad, sextorsión y el “fraude nigeriano”, denuncian cibernautas mexicanos.

Un reporte de la Secretaría de Seguridad Pública Federal revela que en los reportes de un año (de febrero de 2014 a febrero de 2015) hubo 14 mil 731 denuncias de delitos por parte de usuarios de Internet.

Es decir, en la Policía Cibernética de la corporación se denuncian alrededor de 40 delitos diarios. El reporte refiere que dichos ilícitos no están acreditados, sólo se trata de denuncias de cibernautas por alguno de los 30 tipos de delitos en la información.


El más recurrente el fraude al comercio electrónico, con 7 mil 444 quejas; le sigue el código malicioso, con mil 345, y la difamación, con mil 050 denuncias ante la Policía Cibernética.

En el reporte de la SSP también hay un caso de “sextorsión”. Es cuando tras un caso de sexting, uno de los implicados amenaza con la difusión del material videograbado y la víctima es condicionada a tener relaciones sexuales o intercambiar imágenes. 
Seguridad en redes sociales

Debido a que las redes sociales son aplicaciones más concurrida (recuerda cuántas veces has revisado Facebook hoy), estas plataformas son blanco perfecto de cibercriminales y, por ende, para la aplicación de medidas y estrategias de seguridad en línea.

El Informe sobre las Amenazas a la Seguridad en Internet de Symantec (ISTR por sus siglas en inglés), de la compañía Symantec, indica que en México una de cada dos estafas en redes sociales son compartidas o distribuidas manualmente, y solo menos del 1% se trata de ofertas falsas (cupones o descuentos por tener muchos Likes, por ejemplo).

Lee: Retira Fayad iniciativa que sancionaría ‘ciberdelitos’

México ocupa el sexto lugar en el mundo en la lista de países receptores de estafas en redes sociales y es el número uno en América Latina, seguido de Brasil y Colombia.

Las redes sociales son campo abierto para el phishing, el informe de Symantec señala que en 2014 hubo 3 mil 829 ligas de ese tipo que circularon a través de Facebook o Twitter.

Para la mayoría, Facebook es una de las redes en las que puede enterarse de todo y en la que espera que sus contactos le den Like, sin embargo, es también una de las apps en las que las estafas se dan rápido.

Pero también hay estafas más elaboradas y lucrativas, tales como el ransomware (secuestro informático), el cual tuvo un incremento del 113% en 2014, de acuerdo al ISTR.
Además está el cripto-ransomware, que en lugar de hacerse pasar por una autoridad requiriendo una multa por contenido robado —como sucede en el ransomware tradicional—, este secuestra archivos, fotos e información digital de la PC de la víctima.

No se necesita ser experto para configurar la privacidad del celular y protegerlo. Solo leer permisos y acceso de apps cuando se compran o instalan. Así el usuario controlará qué contenido de acceso tiene cada aplicación, protegiendo los datos personales de virus, filtraciones, ataques y delincuentes digitales.

“Mucha gente no lo entiende, pero uno no sale de su casa y deja puertas abiertas para cualquier persona entre y haga lo que quiera en su domicilio. ¿Por qué habría de ser diferente con la información?”, dijo Gagan Sigh, presidente de Avast.
Blinda tus fotos

Si como a gran parte de los usuarios te dan mucha pereza las configuraciones de privacidad de tus redes sociales, hay alternativas y Apps para proteger tus fotos.
Secret.li, una aplicación gratuita con la que puedes tener control no solo de la privacidad de las fotos que se suben a Facebook, sino de la “vida útil” de las mismas. Tomas una foto y  le aplicas un filtro que la convierte en plasta de pixeles.

Decides a quien compartir imágenes sin dicho filtro, así como quiénes no la verán.
También tiene la función de asignar un plazo límite a una foto en particular, por lo que se puede hacer visible a los amigos durante el periodo de tiempo que quieras. Una vez que llegue la fecha de caducidad establecida, se elimina la foto tanto de la aplicación como de Facebook. 

Ley sin conexión 

La Ley Fayad, que elaboró el senador priísta Omar Fayad junto la Secretaría de Gobernación, proponía tipificar los delitos cometidos en Internet como el ‘terrorismo informático’.

Intentaba una pena de 55 años de prisión y una multa de más de 700 mil pesos. Finalmente, tras la polémica, el senador desistió.
Sabías que...

El 28 de marzo de 2012, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó una iniciativa que reforma y adicionó diversas disposiciones del Código Penal Federal en las que se estableció la tipificación como delitos informáticos, de ciertas conductas que van en contra de los medios o sistemas informáticos, contra del patrimonio, la seguridad de las personas y de las instituciones del Estado e instituciones financieras en particular, cometidos mediante el uso de dichos sistemas.