Usted está aquí
Fracasa rehabilitación de los detenidos por narcomenudeo en Coahuila
TORREÓN.- Rafael Mora Garza, director del Centro de Integración Juvenil (CIJ) de Torreón, criticó las medidas de enviar a un detenido por narcomenudeo a tratamiento contra las adicciones, pues afirmó que muchos no cumplen y no necesariamente se trata de problemas de consumo. La entidad es tercer lugar nacional en detenciones por narcomenudeo.
“Desde ahí es una dificultad porque no nació de ellos la necesidad de pedir ayuda. Eso limita las posibilidades de que acuda y quiera rehabilitarse. De por sí es complicado cuando la persona acude convencido de pedir ayuda. Muchos desertan porque no estaban convencidos, desde ahí hay una dificultad”, dijo.
Por su parte el fiscal general de Coahuila, Gerardo Márquez Guevara, comentó que la mayoría de las personas detenidas por el delito de narcomenudeo, no terminan sentenciados sino en la suspensión del proceso y “salidas alternas” de acuerdo al sistema de justicia.
Refirió que el 70 por ciento de las detenciones se judicializa pero no llega a sentencia, sino que se termina suspendiendo el procedimiento porque se aplican medidas de seguridad precautorias para los probables responsables, como el hecho que tienen que acudir a centros de rehabilitación, a firmar ante la autoridad, una serie de actividades que, según el fiscal, permita tenerlos bajo control judicial.
Sin embargo, para el director del CIJ se puede hablar de una gran cantidad de detenciones, donde para algunos el problema puede ser el consumo, pero para otros no.
En ese sentido, para Rafael Mora no es correcto que un juez obligue a que acudan durante cierto periodo a partir de una fecha, pues sostuvo que un juez no es autoridad para determinar el tiempo de tratamiento de un paciente porque no es igual para todos. Dijo que cada caso es diferente, pueden ser desde 10 meses aproximadamente o hasta un año.
“La verdad es que son muy pocos los que llegan y dicen ‘sí yo quiero tratamiento. Yo necesito’. Creo que ninguno ha llegado así; más bien es por cumplir algo que le pidieron. La gran mayoría ni siquiera lo cumplen”, aseguró.
También cuestionó los lugares y tipo de tratamiento a los que los dirigen, pues dijo que es indistinto, cuando de por sí los centros de atención certificados son contados.
“La mayoría de los centros de rehabilitación no están certificados, no tienen un trato profesional, tendrían que ver estas cuestiones para después ponerles como sanción o pena el que acudan a tratamiento”, declaró.
Además, Mora sostuvo que los centros para tratamiento de adicciones están rebasados y al menos el CIJ no alcanza en personal médico, pues se están dando citas de primera vez a tres semanas.
PROBLEMA GRAVE A NIVEL ESTATAL
Hasta septiembre de este año, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en Coahuila se han registrado 6 mil 326 carpetas de investigación por el delito de narcomenudeo, lo que ubica a la entidad en el tercer lugar nacional después de Baja California y Guanajuato.
En todo 2018 se registraron 6 mil 490 carpetas por el delito de narcomenudeo, es decir, que a tres meses de que concluya el año, ya se llegó a la cantidad de detenciones realizadas el año pasado.
Baja California ocupa el primer lugar con 7 mil 461 carpetas por narcomenudeo y le sigue Guanajuato con 6 mil 550 hasta septiembre de este año.
Carpetas de investigación:
Baja California 7 mil 461.
Guanajuato 6 mil 550.
Coahuila 6 mil 326.
*Hasta septiembre de 2019.
6,326 Carpetas de investigación por narcomenudeo en Coahuila en lo que va del año.
Para saber
Coahuila es tercer lugar nacional en aseguramientos