Fotocoahuila 2016, una mirada a la fotografía contemporánea

Usted está aquí

Fotocoahuila 2016, una mirada a la fotografía contemporánea

Este lunes inician las actividades del Fotocoahuila 2016, evento que busca difundir el trabajo fotográfico del estado y el país

¡No te lo pierdas!
Taller ‘El análisis del átomo’
Imparte Fernando Montiel Klint
Museo de Artes Gráficas
Del 25 al 28 de abril
De 16:00 a 20:00 horas
Inscripción gratuita
Cupo disponible
Informes al 4 14 17 81

Capturar o crear el momento ideal para generar una imagen. En cualquiera de estos dos casos, el fotógrafo requiere de habilidades y conocimientos que sólo se consiguen con la experiencia y la búsqueda de un lenguaje. En un taller abierto a fotógrafos de cámara o móvil Fernando Montiel Klint impartirá el taller ‘El análisis del átomo’ en Saltillo. 

Esto en el marco del cuarto Fotocoahuila que del 18 al 30 de abril llegará a 14 municipios del estado con 44 actividades, 10 de las cuales se realizarán aquí, en la capital. 

Además de exposiciones, homenajes y charlas, Fotocoahuila también tendrá cursos entre los que se encuentra el de Fernando Montiel Klint uno de los fotógrafos contemporáneos más importantes en el país. 

Te puede interesar

Para el fotógrafo esta sociedad que cada vez se encuentra más dominada por la tecnología y la individualidad consumista, poco a poco convierte al humano en un ser incapaz de conocerse y reconocerse orgánicamente.

Sin hablar de religión, Montiel crea escenas en las que explora el acto de la búsqueda de la fé en la vida contemporánea con situaciones ficticias que cargadas en artificio y absurdo, son el clímax mental de su imaginación.

Nacido en la Ciudad de México, Fernando Montiel estudió en la Escuela Activa de Fotografía y Centro de la Imagen, proyectando su trabajo en exposiciones en Chile, España, China, Estados Unidos, Argentina, Colombia, Ucrania y México entre muchos otros. 

También ha expuesto varias veces en Saltillo y en esta ocasión detalló para VANGUARDIA los detalles sobre su taller ‘El análisis del átomo’.

“Se llama así porque es como una metáfora en relación a cuestionarse el medio de la fotografía; el porqué y para qué hacemos fotografía, porque yo creo que la fotografía ha cambiado muchísimo de años para acá” explica Montiel. 

Esto ya que según él, México es un país altamente visual por naturaleza y tanto aquí como en el resto del mundo, la comunicación visual se ha convertido en algo fundamental del día a día y estas sesiones de trabajo se concentrarán en explorar esto.

“Vamos a ver el trabajo de los participantes, analizar sus proyectos, vamos a ver también un análisis de la imagen, revisar autores y también una cuestión práctica, algunas ideas sobre dirección de la iluminación y la logística para hacer una imagen” mencionó. 

Bajo el entendimiento de que la imagen es un medio de expresión, Fernando Montiel asegura que aunque también se utiliza para documentar la realidad, también es posible construir una voz propia por lo que se trabajará también en cómo llevar a cabo las ideas y desarrollar una narrativa en tu trabajo fotográfico.

Es por eso que no se requiere tener conocimientos técnicos avanzados sobre fotografía, ya que para el tallerista resulta poco importante en un mundo donde cualquiera tiene acceso a una cámara de cualquier estilo en sus celulares, tabletas y demás artefactos modernos.

“La técnica para mi es lo menos indispensable para hacer una imagen, el taller se trata de las preocupaciones que tiene cada participante, de tener un entendimiento de qué es lo que estamos fotografiando y por qué lo estamos haciendo” dijo. 

Destacó que una de las visiones latentes alrededor del país son las situaciones politico-sociales que se atraviesan tanto en el norte como en el sur que particularmente por los jóvenes se refleja en el trabajo fotográfico.

“A mi me encanta estar compartiendo el conocimiento, pero los participantes siempre comparten, todos de alguna manera crecemos y aprendemos, eso para mi siempre ha sido bastante rico y alentador, porque vas conociendo gente y cosas nuevas”, señaló. 

Finalizó mencionando que es una ventaja mayor cuando el espectador decide interactuar con la imagen más allá de verla, ya que al convertirse en un público activo se cuestiona lo que ve y lleva lejos el ejercicio de la reflexión para que las muestras no se queden como “un show mediático de luces y sonidos”. 

Eventos en Saltillo
Premiación y exposición ‘Derechos Humanos’
18 de abril a las 19:00 horas 
Galería de la SEC
Tras la convocatoria que reunió 2 mil 40 fotografías y 700 participantes de todo México, se seleccionaron las 60 mejores para conformar la exposición que también integran los tres primeros lugares del Concurso Nacional de Fotografía por los Derechos Humanos, pertenecientes a los estados de Veracruz, Tamaulipas y Baja California. 

Charla con Vida Yovanovich 
21 de abril a las 12:00 horas
Universidad del Valle de México 
Vida Yovanovich será homenajeada con el reconocimiento a la Trayectoria Fotográfica en Coahuila y ofrecerá una charla, donde narrará cómo su trabajo se ha concentrado en temas como la vida e identidad de la mujer, el deterioro corporal y emocional de los seres humanos, así como la soledad, el abandono y el encierro. 

Exposición ‘Fotoperiodismo en Coahuila’ 
22 de abril a las 20:00 horas
Museo de Artes Gráficas

Charla y exposición ‘América Lente Solidaria’
25 de abril a las 18:00 horas
Ateneo Fuente
Curada por Ariel Arnal ,esta charla -  exposición aborda los conflictos sociales que sucedieron en América Latina entre los años sesenta y ochenta del siglo pasado; con más de 100 fotografías, esta exposición presenta un testimonio de lo que fueron las dictaduras latinoamericanas, la represión y la rebelión como acto de dignidad ante la mirada solidaria de los fotógrafos. 

Exposición ‘Remirarnos: Re(e)nunciar (el) Archivo’
29 de abril a las 19:00 horas