Usted está aquí
Folclore prehispánico: Saltillo aprende poesía chiapaneca
Los zoques son, literalmente, gente de palabra. Con la intención de difundir las tradiciones orales del pueblo chiapaneco, José Cordero estuvo dando dos charlas al respecto.
Originario de Chapultenango, José Cordero se ha dedicado a la lucha por la conservación de las tradiciones orales y literarias de las comunidades indígena del país.
Tal motivo le permitió llegar este jueves a la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la UAdeC, donde los alumnos pudieron escuchar su testimonio.
Cordero mencionó para VANGUARDIA que originalmente, se habían planeado dos conferencias en Coahuila, una para Saltillo y otra para Monclova, pero al cancelarse la segunda tuvo que adaptar sus presentaciones.
Así, “durante la primera sesión voy a hablar sobre la tradición oral de los pueblos indígenas, particularmente de los géneros discursivos de la lengua zoque y en la siguiente sesión abordaremos ya en sí la poesía durante la época prehispánica y de la colonia” señaló.
Además aseguró que abordaría a los poetas indígenas de antaño que dieron paso a los escritores actuales que se preocupan por rescatar las lenguas y reconocer a la poesía como un lenguaje propio.
Fue a través de CONACULTA que fue posible la presentación del poeta en Saltillo, a lo que comentó Gerardo Carrera: “nos interesaba mucho que José estuviera con nosotros porque desde que estaba muy chavo, se ha caracterizado por ser un defensor de la cultura y la lengua indígena”.
Durante la primera sesión, el escritor mencionó que las culturas indígenas de hoy en día, son comunidades profundamente tradicionales en las que se refleja su creencia de que todo en esta realidad tiene un dueño como los árboles, los ríos, el viento y fuego, motivo por el que se demuestra profundo respeto.
“Hoy en día todavía es muy común ver como se hacen rituales para intervenir la naturaleza, al momento de cortar un árbol por ejemplo”, mencionó.
Mencionó que ha sido gracias a la tradición oral que se transmiten estas ideas, dando origen a mitos como el tunkuluchú, ave que al cantar anuncia la muerte, la leyenda del origen de la vainilla o la del Venado Azul, que explica el origen del peyote.
También charló como los géneros discursivos elaborados en la américa precolonizada, adquiere elementos de la lingüística occidental dando como resultado similitudes como ‘Juanillo Mentiroso’, el equivalente indígena de el Periquillo Sarniento.
Otra característica que destacó, fue la clara delimitación que tienen las tradiciones zoques sobre el uso de las palabras. Ejemplificó mencionando que las untzame, son aquellas que son mentiras o improperios, las jawitzame que son las palabras sin sentido o de los locos, así como las pekatzame, palabras viejas, leyendas y mitos.
José mencionó que “nosotros como creadores es necesario que en una época como la que vivimos, con crisis en los niveles educativos, artísticos y culturales, reconozcamos una parte de nuestra identidad, saber de donde venimos quienes somos y qué estamos haciendo. Sobre todo, saber que es lo que queda de nosotros como mexicanos y lo que estamos haciendo, ya que muchas veces por los sistemas se nos olvida o simple y sencillamente lo apartamos de la vista”.
El dato:
> José Cordero es licenciado en Lengua y Cultura.
> Es poeta, pintor y narrador zoque.
> Es premio de Narrativa de Chiapas 2007, Fotografía de Tabasco 2010 y promotor de la cultura zoque.
> Actualmente estudia una maestría en estudios mesoamericanos.