Floricultores mexicanos abastecen demanda de zempoalxóchitl para el tradicional Día de Muertos

Usted está aquí

Floricultores mexicanos abastecen demanda de zempoalxóchitl para el tradicional Día de Muertos

Internet
Los floricultores del país se encuentran listos para abastecer la fuerte demanda durante las celebraciones religiosas y fiestas populares que derivan de esta tradición.
Otras flores y cultivos tradicionales para esta temporada son mano de león, margarita y nube; además de la calabaza y el camote

Piedras Negras, Coah. - Desde inicio de este mes, los productores comenzaron con la cosecha de la flor de zempoalxóchitl, la cual se encuentra disponible para los altares que se instalan, como parte de las celebraciones del Día de Muertos, que se conmemora en México.

Los floricultores del país se encuentran listos para abastecer la fuerte demanda durante las celebraciones religiosas y fiestas populares que derivan de esta tradición.

En 2014, de acuerdo con estadísticas revisadas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), se produjeron alrededor 12 mil toneladas de esta flor, 356 mil 081 manojos y más de un millón 900 mil plantas, en una superficie de mil 350 hectáreas.

Lo anterior, con un valor comercial superior a los 61 millones de pesos, en beneficio de la floricultura mexicana; de esta suma, 32 millones de pesos correspondientes a las toneladas producidas.

Las principales entidades donde se produce el zempoalxóchitl son: Distrito Federal, Puebla, Oaxaca, Estado de México, Morelos, Guerrero, Hidalgo, Coahuila, San Luis Potosí, Tlaxcala y Michoacán.

Otras flores y cultivos tradicionales para esta temporada son mano de león, margarita y nube; además de la calabaza y el camote.

La SAGARPA, a través del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), ha coordinado programas para la conservación y aprovechamiento del cultivo de zempoalxóchitl.

En 2004, se constituyó la Red de Zempoalxóchitl, mediante la cual se impulsan proyectos en áreas estratégicas como la conservación in situ, conservación ex situ y  uso y potenciación de recursos, así como acciones para el aprovechamiento sustentable.

El SNICS ha inscrito un total de 30 variedades de  zempoalxóchitl  (Tagetes L.) dentro de las cuales destacan las siguientes especies: Tagetes erecta, Tagetes patula, Tagetes lunulata, y Tagetes tenuifolia.