Fintech, sector de riesgo para el ‘lavado’ de dinero

Usted está aquí

Fintech, sector de riesgo para el ‘lavado’ de dinero

Detalle, Las actividades más vulnerables a este delito se ubican en el sector inmobiliario, cambiario, aduanal y banca privada. Archivo
Estas plataformas tecnológicas abren posibilidades para los que buscan blanquear dinero

DMX.- La falta de regulación en el mercado mexicano para la actividad de las plataformas electrónicas de financiamiento conocidas como fintech, la convierten en un sector de riesgo para operaciones de “lavado” de dinero, aseguró la firma TM Sourcing.

El director general de la empresa especializada en la asesoría para la prevención de este delito, Teodoro Briseño, destacó que la posibilidad de que en el actual periodo de sesiones se presente en el Congreso una iniciativa de ley para regular al sector fintech en México, abre la oportunidad para fijar aspectos básicos que eviten a los fondeadores y usuarios de estas plataformas caer en este tipo de delito.

“Lo que sí es claro a escala internacional es el riesgo que conllevan los procedimientos si no están adecuadamente regulados. Al llegar al mercado nacional sin que nadie se percate y empiezan a crecer, es cuando las autoridades se dan cuenta que es necesario meter un orden”, refirió el directivo.

Según Briseño, actualmente no se tienen cifras de lavado de dinero a través de plataformas tecnológicas; sin embargo, ante el fuerte crecimiento que están presentando en el mercado mexicano, es necesario aplicar controles para prevenir este delito.

“México se enfrenta a una situación novedosa en el sector financiero. De repente empieza a crecer el monto de recursos manejados a través del crowdfunding, de empresas crecientes que están en el mercado y de repente nos encontramos con un desconocimiento real de cómo y quién está trabajando y los efectos que produce ese trabajo desconocido”, detalló.

Para el especialista, la próxima regulación para el sector fintech puede incluir un reglamento que permita identificar quiénes son las personas que reciben recursos, qué procedimiento utilizaron para manejar dinero y la identificación de la gente que está accediendo a esos servicios, entre otros aspectos básicos.

“Nos encontramos con un esquema nuevo y diferente no regulado. Lleva dos riesgos, la captación y explotación de los recursos que el público invierte y la afectación que puede tener por un fraude o bien con actividades normales y legales, el lavado de dinero”, dijo.

DELITO CRECIENTE
Teodoro Briseño destacó que el “lavado” de dinero en el mundo es una actividad que crece y busca diversos canales para su operación.

En términos generales, la empresa precisó que las actividades más vulnerables a este delito se ubican en el sector inmobiliario, cambiario, aduanal y banca privada, donde los clientes VIP de los bancos son puntos de atención para prevenir el blanqueo de recursos.

“Ha habido un crecimiento del lavado de dinero a escala mundial, debido a que la diversificación de los delitos donde se obtiene los recursos ilícitos va en aumento”, explicó.

El dato
> Estimaciones oficiales destacan que al año se lavan entre 15 mil y 50 mil millones de dólares en México.
>  En cifras globales, este delito alcanza 3 billones de dólares, según cálculos de la Asociación de Bancos de Florida.