Fin de 12 años de kirchnerismo: aciertos, polémicas y deudas

Usted está aquí

Fin de 12 años de kirchnerismo: aciertos, polémicas y deudas

La presidenta de Argentina Cristina Fernández (2d) junto al aspirante presidencial Daniel Scioli (d) en un acto de campaña de su cuñada, Alicia Kirchner (2i), y su hijo, Máximo Kirchner (i). Foto EFE
La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, no podrá volver a ser reelegida y finalizará en diciembre su segundo mandato.

Cualquiera sea el resultado de las presidenciales del próximo domingo, en Argentina algo es seguro: se terminarán 12 años de gobierno del matrimonio Kirchner.

La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, no podrá volver a ser reelegida y finalizará en diciembre su segundo mandato (2007-2011 y 2011-actual). Su fallecido marido y antecesor, Néstor Kirchner, había asumido en 2003, tras la debacle financiera que sufrió el país, contando con sólo un 22,2 por ciento de los votos y después de que el ex jefe de Estado Carlos Menem (1989-1999) renunciara entonces a participar en la segunda vuelta electoral.

A continuación, un repaso de los principales aciertos, deudas y polémicas que tuvieron lugar durante los 12 años de "gestión K".

Economía: tras la grave crisis económica, política y social que estalló a fines de 2001, el 54 por ciento de la población era pobre. Más de diez años después, en octubre de 2013, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) indicó que en el primer semestre de ese año había un 4,7 por ciento de pobres y 1,4 por ciento de indigentes. Fue la última cifra oficial. Estimaciones privadas aseguran que la pobreza aumentó en los últimos tres años y la sitúan en torno al 29 por ciento.

El desempleo en el segundo trimestre de 2015 fue del 6,6 por ciento, un fuerte contraste con el 25 por ciento tras la crisis de 2001. La economía creció a comienzos del ciclo a tasas altas, empujada por el alza de las cotizaciones de sus materias primas exportables, pero la crisis de 2008/2009 la frenó. Factores internos y externos desaceleraron la expansión y en 2014 el país vivió un período de estancamiento con alta inflación. Para 2015 se prevé un muy bajo crecimiento.

Deuda externa: los canjes de deuda de 2005 y 2010 fueron puestos como modelos de desendeudamiento a nivel mundial. El 93 por ciento de los acreedores que había entrado en cesación de pagos tras la grave crisis de 2001, accedió a una negociación y aceptó una fuerte quita. El restante 7 por ciento de los bonistas acudió a la Justicia para cobrar el 100 por ciento de la deuda. El conflicto sigue sin solución y es planteado como uno de los principales temas a resolver para el próximo gobierno, a fin de poder acceder a financiamiento internacional a tasas más bajas.

Estadísticas: el Indec fue intervenido por el gobierno en 2007 y sus estimaciones fueron cuestionadas por el FMI y también por la oposición. Además de la pobreza, la inflación es el principal índice que se cuestiona. La inflación acumulada en los primeros nueve meses de este año llegó al 10,7 por ciento, en tanto que la medición interanual alcanzó al 14,4 por ciento. Las mediciones privadas que difunde la oposición indicaron que la inflación es el doble.

Justicia: una de las principales decisiones de Néstor Kirchner fue renovar la Corte Suprema de Justicia (CSJ), medida celebrada porque puso fin a la denominada "Corte adicta" al poder, acusada de ser funcional durante una década al gobierno de Carlos Menem (1989-1999) y a los grandes intereses económicos. En los últimos años, desde algunos sectores de la Justicia se acusó fuertemente al gobierno de hostigamiento.

Renacionalizaciones: Argentina quitó a los privados el manejo de los fondos de pensiones y jubilaciones, los trenes, la petrolera YPF (expropiada a la española Repsol) y Aerolíneas Argentinas. Tras algunas críticas, los principales opositores al gobierno coinciden en que mantendrán la decisión en caso de llegar a la presidencia.

Derechos Humanos: Néstor Kirchner impulsó en 2003 la anulación mediante el Parlamento de las "leyes del perdón" para que puedan ser juzgados los acusados de crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura militar (1976-1983). En 2007 la Justicia anuló el indulto a los militares, lo que desembocó en un centenar de juicios contra represores, muchos de ellos condenados.

Derechos civiles: en 2010 se aprobó una ley impulsada por el oficialismo para el "matrimonio igualitario" y Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en convalidar el casamiento entre personas del mismo sexo. En 2012 se sancionó la ley de Identidad de Género para que travestis, transexuales y transgéneros puedan acceder a su documentos de identidad con el nombre y sexo de elección.

Espionaje: a mediados de diciembre de 2014 el gobierno removió a la cúpula de la Secretaría de Inteligencia, desplazando a hombres de peso con décadas en el organismo de espionaje nacional. El 18 de enero de 2015 apareció muerto el fiscal Alberto Nisman, a cargo de la investigación de la voladura de la mutual judía AMIA, el peor atentado de la historia en el país. Nisman había denunciado a Fernández de Kirchner cuatro días antes de su muerte. Por el caso, que sigue sin resolverse, la presidenta apuntó a una operación contra su gobierno vinculada a los sectores del espionaje desplazados.

Trenes: el Estado invirtió entre 2008 y 2014 más de 1.200 millones de dólares para renovar los principales ramales de trenes pasajeros y cargas. En 1985 había sido la última vez que se habían comprado trenes nuevos. La gran crítica al kirchnerismo es que la medida fue tardía y como reacción a la tragedia en la estación terminal de Once en febrero de 2012, donde hubo 52 muertos y más de 700 heridos. Otro accidente en junio de 2013 causó tres muertos y más de 300 heridos. Luego llegó la mayor parte de la inversión. Todo, en el marco de una convulsionada lucha de poder en los sindicatos del sector. En septiembre pasado la Justicia ratificó la condena a 15 años de prisión para el ex jefe de la Unión Ferroviaria (UF) José Pedraza por el asesinato del joven militante del Partido Obrero (PO) Mariano Ferreyra en octubre del 2010.

Corrupción: La causa que investigó el presunto enriquecimiento ilícito del matrimonio Kirchner se cerró por falta pruebas. Se investiga ahora si empresas de la familia de la presidenta incurrieron en presuntas maniobras de lavado de dinero. El ex secretario de Transporte Ricardo Jaime (2003-2009) fue condenado recientemente a un año y medio de prisión por recibir sobornos de empresarios. La ex ministra de Economía Felisa Miceli (2005-2006) fue condenada a tres años de cárcel por fraude administrativo y encubrimiento. El actual vicepresidente, Amado Boudou, está procesado y enfrenta varias causas en su contra.

Medios: en 2009 se aprobó la Ley de Medios antimonopolios impulsada por el gobierno, que acotó el margen de acción del mayor multimedios del país, el Grupo Clarín. Este grupo vivió un explícito enfrentamiento con el gobierno de Fernández de Kirchner, que le quitó, también en 2009, los derechos de transmisión televisiva del fútbol a una de sus empresas.