Filarmónica de Viena cumple 175 años

Usted está aquí

Filarmónica de Viena cumple 175 años

Imagen el 29 de diciembre de 2016 que muestra al director de orquesta venezolano Gustavo Dudamel (i) durante un ensayo de la Filarmónica de Viena antes del Concierto de Año Nuevo 2017 en el Musikverein Concert Hall de Viena, Austria. Foto: EFE
La andadura de la Filarmónica comenzó el 28 de marzo de 1842, dirigida por el compositor alemán Otto Nicolai y con músicos de todos los países que por aquel entonces pertenecían a la corona austríaca.

Cada 1 de enero, unos 50 millones de espectadores de más de 90 países coinciden frente al televisor para disfrutar del concierto anual más famoso del mundo. Lo interpretan los músicos de la Orquesta Filarmónica de Viena desde la Sala Dorada de la Musikverein, la última vez bajo la batuta del venezolano Gustavo Dudamel.

Hoy, la reputada orquesta celebra 175 años de vida, y lo hace más demandada que nunca: sólo este mes de marzo contaban con más de diez citas en su agenda, desdes Estados Unidos a Alemania, Francia y, por supuesto, Viena.

La andadura de la Filarmónica comenzó el 28 de marzo de 1842, dirigida por el compositor alemán Otto Nicolai y con músicos de todos los países que por aquel entonces pertenecían a la corona austríaca. Sin embargo, para que se uniera a sus filas la primera mujer, la arpista Anna Lelkes hay que remontarse tan sólo 20 años. Y la paridad aún queda lejos: actualmente, sólo 11 de sus 142 miembros son mujeres.

En cuanto a la dirección musical, los filarmónicos apuestan por el cambio. Hace décadas que trabajan exclusivamente con directores invitados, grandes de la batuta como Gustav Mahler o Wilhelm Furtwängler. Richard Strauss dijo en una ocasión que "alabar a los músicos de la Filarmónica es como llevar violines a Viena". Entre los directores que más impronta dejaron figura además Herbert von Karajan.

Imagen del 29 de diciembre de 2016 que muestra un ensayo de la Filarmónica de Viena en el Musikverein Concert Hall de Viena, Austria. Foto: EFE

El pasado enero, Dudamel hizo historia al convertirse con tan sólo 35 años en el director más joven al frente de la formación. Pero aunque insufló aire fresco al tradicional Concierto de Año Nuevo, tampoco puede decirse que fuera demasiado osado. Y es que los filarmónicos valoran mucho la tradición y el algo apolillado encanto de su orquesta. En 2018, por quinta vez, el 1 de enero tomará la batuta Riccardo Muti.

El éxito de la Filarmónica de Viena les da la razón: al año interpretan 120 conciertos, entre ellos de dos a tres giras internacionales, además de 280 presentaciones en la Ópera Estatal de Viena. Valoran mucho su proyección internacional y cada palabra que comunican está cuidadosamente pensada.

Quienes quieran conseguir un abono para sus conciertos tienen que esperar hasta 12 años. Además, cada solicitante debe repetir anualmente su petición por carta. "Nos parece muy bonito que haya que esforzarse para lograrlo, y la gente lo hace", dijo el presidente de la junta directiva, Andreas Grossbauer, al semanario "Falter".

No obstante, los músicos también ofrecen actuaciones menos elitistas como los conciertos gratuitos de las noches de verano junto al palacio de Schönbrunn. Y a través de la iniciativa "contraseña: clásica", los estudiantes pueden participar en sus ensayos.

La relación de los filarmónicos con la Ópera Estatal de Viena es indivisible, aunque sorprendentemente no contaran con ellos en la reciente elección de su nuevo director, Bogdan Roscic. "Esperamos que el exitoso rumbo actual continúe", dijo diplomáticamente Grossbauer, cuya mujer organiza el famoso baile de la ópera.

Para entrar a formar parte de la Filarmónica primero hay que hacer una prueba para la orquesta de la Ópera Estatal y, después, tocar tres años con ésta. El filarmónico más veterano es el violinista Josef Hell, que lleva en la orquesta desde 1978. A lo largo de la historia, ha habido 36 casos padre-hijo e incluso un nieto. Actualmente, Heinrich Koll y su hija Patricia comparten escenario.

Como asociación privada, la Filarmónica de Viena no goza de financiación pública y tampoco ofrece datos sobre su facturación o beneficios. No obstante, según afirman su situación económica es estable.

Uno de los capítulos más oscuros de su historia se destapó en 2013, después de que durante mucho tiempo la formación fuera criticada por su papel durante el nazismo. Ya antes de la anexión de Austria a la Alemania de Hitler en 1938, los nazis habían preparado una lista de los músicos judíos que debían ser descartados de la orquesta.

En 1942, 60 de sus 123 integrantes eran miembros del Partido Nazi (NSDAP), una cifra especialmente elevada en comparación con otras instituciones y con el conjunto de la población, según apuntaron historiadores independientes. "Hacía tiempo" que tenían pendiente una mirada crítica desde fuera, dijo el entonces presidente de su junta directiva, Clemens Hellsberg.