Falta de libertad de expresión auspicia la corrupción, afirma Transparencia Internacional

Usted está aquí

Falta de libertad de expresión auspicia la corrupción, afirma Transparencia Internacional

La ausencia de libertad de expresión y de participación de la sociedad civil favorece la corrupción, alertó hoy la organización Transparencia Internacional (TI). Foto: El venezolano
Nueva Zelanda ocupa la primera posición del listado al alcanzar 89 puntos de 100 posibles, escoltada por Dinamarca que logra 88 y por Finlandia, Noruega y Suiza que suman un total de 85.
La libertad de expresión es vital para exponer la corrupción y las injusticias que causa"...
Transparencia Internacional

La ausencia de libertad de expresión y de participación de la sociedad civil favorece la corrupción, alertó hoy la organización Transparencia Internacional (TI) con motivo de la presentación del Índice de Percepción de la Corrupción 2017.

"La libertad de expresión es vital para exponer la corrupción y las injusticias que causa. Los países con menores niveles de corrupción tienden a garantizar los derechos de los periodistas y de los activistas y viceversa", reza el informe.

"Cuando la libertad de expresión es limitada, es más probable que se desate la corrupción", añade.

El informe anual de TI se basa en opiniones de expertos sobre la corrupción en el sector público. El resultado es un ránking de más de cien países ordenados por una puntuación que va de 0 (percepción de altos niveles de corrupción) a 100 (percepción de bajos niveles de corrupción). En 2017 el ránking incluyó a 180 países.

Nueva Zelanda ocupa la primera posición del listado al alcanzar 89 puntos de 100 posibles, escoltada por Dinamarca que logra 88 y por Finlandia, Noruega y Suiza que suman un total de 85.

La ausencia de libertad de expresión y de participación de la sociedad civil favorece la corrupción, alertó hoy la organización Transparencia Internacional (TI). Foto: El Carabobeño

En la parte baja de la tabla se encuentra Somalia, un país que por undécimo año consecutivo obtiene el peor resultado del índice con apenas 9 puntos. En penúltima posición, al igual que el pasado año, figura Sudán del Sur, con 11 puntos. Como antepenúltimo se encuentra Siria, con 14 puntos.

Por regiones, Europa occidental es la mejor situada en este ránking, con una puntuación media de 66 enteros. Las peores notas las obtiene el África subsahariana, con 32 puntos de media, y Europa del Este y Asia Central, ambas con 34 puntos de promedio.

TI recuerda que nueve de cada diez reporteros que fueron asesinados desde 2012 lo hicieron en países altamente corruptos y que uno de cada cinco perdieron la vida, precisamente, mientras investigaban o publicaban casos sobre corruptelas.

El reporte también revela que países muestran un menor compromiso con la libertad de asociación o participación ciudadana, registran altos índices de corrupción.

"Las campañas de difamación o de hostigamiento, los pleitos o los trámites burocráticos son las herramientas utilizadas por ciertos Gobiernos para acallar a quienes se esfuerzan en luchar contra la corrupción", denuncia la directora global de Transparencia Internacional, la española Patricia Moreira.

Como tendencia general, el Índice de Percepción de la Corrupción 2017 apunta que la mayoría de los países avanza muy lentamente en sus esfuerzos por acabar con la corrupción. Si bien desde Transparencia Internacional admiten que esta lucha lleva tiempo, destacan que en los últimos años muchos países han hecho "poco" o "ningún progreso" en este campo.

Incluso en los países que se perciben como menos corruptos, TI observa opacidad en la toma de decisiones, prácticas de financiación ilícitas o una débil aplicación de la ley.

"En todo el mundo, los Gobiernos deberían hacer más por servir a sus ciudadanos, involucrar a la sociedad civil, apoyar la libertad de prensa, proteger a los activistas y periodistas y asegurar la transparencia y la responsabilidad en el sector público y privado", recalca el informe. "Estos son pasos vitales para luchar contra la corrupción", subraya.

Al igual que durante los dos años anteriores, TI constata que más de dos tercios de los países incluidos en el índice obtuvieron una puntuación inferior a la media, registrando menos de 50 enteros de un total de 100 posibles. Esto significa que más de 6,000 millones de ciudadanos viven en países corruptos.

Transparencia Internacional es una organización no gubernamental con sede en Berlín que promueve medidas contra crímenes corporativos y corrupción política en el ámbito internacional.