Explora el Museo de Vincent Van Gogh de manera virtual

Usted está aquí

Explora el Museo de Vincent Van Gogh de manera virtual

El museo ofrece más de 11 opciones para visitar las salas de forma virtual/Foto: Ståle Grut
El museo creó un sitio donde puedes interactuar con las pinturas y descubrir sus secretos a través de rayos X o conocer las instalaciones por video con una visita guiada

El arte es imprescindible para el ser humano. No importa dónde lo consumamos: por internet, en la calle o en eventos culturales. Diversos museos a nivel mundial están ofreciendo alternativas virtuales para que más personas puedan acceder al arte. 

Uno de ellos es el Museo Vincent Van Gogh, que creó un sitio para que puedas conocer más sobre el pintor, leer sus cartas e incluso interactuar con algunas de las pinturas.

El museo ofrece 11 opciones a explorar: actividades para los niños, acceso a todas sus cartas, la app para interactuar y el catálogo de con todas sus obras, una serie con preguntas frecuentes sobre Van Gogh, una visita guiada a través de siete videos disponibles en YouTube, entre otras.

¿Cómo puedo interactuar con sus pinturas?

Accede al portal. Aparecerá una obra aleatoria. Puedes desplazarte por una línea para conocer su evolución, hacer zoom para apreciar cada pincelada, borrar una parte para descubrir sus trazos con rayos X, superponer fotografías de los lugares en la vida real o arrastrar una barra para comparar las restauradas y las originales. También encontrarás más información a tu derecha al dar clic en “Read more”.

En la parte superior hay tres líneas horizontales, si das clic encontrarás una lista de las obras disponibles. También puedes presionar “Surprise me”, a la izquierda, para que el sitio elija otra pintura al azar. 

¿Por qué ver arte durante la cuarentena?

“Como sujetos sociales, parte de nuestra salud y desarrollo implica tener actividades que satisfagan nuestras necesidades simbólicas, afectivas y creativas”, afirmó Alma Cardoso Martínez, coordinadora de la licenciatura de arte contemporáneo en la Universidad Iberoamericana.

Los productos culturales, sea pintura, música, escultura o el teatro, ayudan a regresar a la esencia humana, de acuerdo con Cardoso Martínez. El permanecer en aislamiento no significa alejarse del arte, sino que es una oportunidad para revalorar lo que consumimos. También tiene efectos positivos en el desarrollo cognitivo y de razonamiento, aumenta la capacidad de atención y disminuye el estrés.

Foto: Jean Carlo Emer

¿Quién fue Vincent Van Gogh?

El pintor nació en Zundert, Países Bajos, en 1853. Fue hijo de un pastor protestante. Durante años escribió cartas a su hermano menor, Theo, y por ellas se puede conocer gran parte de la vida del artista. Fue empleado en una firma de arte, maestro, vendedor de libros y predicador antes de dedicarse por completo a la pintura.

Empezó su carrera artística en 1880, la cual solo duraría 10 años, hasta su suicidio a los 37. Conoció a grandes artistas como Pissarro, Monet y Gauguin, pero su salud mental se vio deteriorada. Después de 1888 vivió entre la lucidez y los ataques de locura.

Es conocido por su personalidad inestable, descrito como un pintor loco por haberse cortado la oreja izquierda, aunque no se sabe con seguridad si lo hizo él mismo o si fue resultado de una riña. Pasó un tiempo en hospitales psiquiátricos y sufrió de depresión hasta que se disparó en el pecho mientra paseaba, en julio de 1890. En su lecho de muerte se encontró una carta que decía: “Yo arriesgué mi vida por mi obra, y mi razón destruida a medias”.

Su obra no fue reconocida hasta después de su muerte. Durante su única década como pintor logró hacer más de dos mil cuadros y dibujos. Algunos de los más conocidos son: “La noche estrellada”, “Terraza de café por la noche”, “Campo de trigo con cipreses”, “Los girasoles”, “Almendro en flor”, “Habitación de Vincent en Arles”,  “La noche estrellada sobre el Ródano”, entre otros.

Como artista, marcó un antes y un después, al alejarse del impresionismo y ver el mundo con otros ojos. Sus pinturas no son un retrato fiel de la realidad, sino una visión de una persona diferente, considerado loco y complejo. La gente queda fascinada con su estilo, sus colores, sus trazos, ya sean paisajes o retratos.

Se pintó a sí mismo 35 veces, más no por vanidad, sino porque deseaba practicar. Descubrió que era muy difícil hacerlo y en esos retratos podemos ver su lado más sincero: su rostro vendado después de perder su oreja o el último, que lo muestra triste y desaliñado, como la cara de la muerte.