Existen en Coahuila 80 mil terrenos irregulares: Sevot

Usted está aquí

Existen en Coahuila 80 mil terrenos irregulares: Sevot

Al menos 80 mil viviendas en Coahuila no cuentan con una escritura que permita a sus herederos garantizarla como su propiedad, dijo Jericó Abramo Masso, titular de la Secretaría de Vivienda y Ordenamiento Territorial de Coahuila (SEVOT). Especial
Jericó Abramo Masso compareció ante el Congreso del Estado

Al menos 80 mil viviendas en Coahuila no cuentan con una escritura que permita a sus herederos garantizarla como su propiedad, dijo Jericó Abramo Masso, titular de la Secretaría de Vivienda y Ordenamiento Territorial de Coahuila (SEVOT). 

Durante su comparecencia ante los diputados integrantes de la LXI Legislatura, aseguró que la dotación de servicios básicos, como el agua potable, drenaje, saneamiento, regularización de la tenencia de la tierra y la promoción de una vivienda digna se intensificó para descartar cualquier problemática derivada de la presencia del padecimientos entre sus usuarios ante la pandemia por el COVID-19.

Dijo que a través de la regularización de la tenencia de la tierra para otorgar certeza jurídica al patrimonio familiar, y al construir 733 cuartos adicionales a través de los programas de “Vivienda Social” y “Cuartos Adicionales”, con inversión de 45 millones de pesos, en beneficio de 2 mil 800 personas, se brindaron espacios dignos y suficientes que aseguren un desarrollo integral de las familias.

 

Agregó que numerosas familias de las regiones Carbonífera, Laguna, Norte-Cinco Manantiales y Sureste, viven en malas condiciones.

Lo anterior es lo que arroja el resultado del Taller Estatal de Planeación implementado por la Secretaría de Vivienda y Ordenamiento Territorial en la entidad

Las principales deficiencias detectadas son: despoblamiento de áreas centrales, falta de accesibilidad a las viviendas, infraestructura, servicios y seguridad de tenencia de la tierra, carencia de algunos servicios básicos e insuficiente acceso a equipamientos, áreas verdes y espacio.

El titular de la Sevot explicó que se propusieron algunas acciones para combatir dicha problemática, como la reactivación de la planificación y el diseño urbano y territorial integrado, es decir, optimizar la dimensión espacial de la configuración urbana, con traslados más cortos y ciudades que incrementen la armonía entre usos habitacionales e industriales.

Además, propone una urbanización más conectada e incluyente, que facilite el transporte y la movilidad social, así como dotada y próspera que no deje a nadie atrás, que sus servicios de infraestructura consideren el acceso igualitario para mujeres y grupos en situación de vulnerabilidad.