Usted está aquí
EU ahora apunta a la azúcar mexicana, revisará cumplimiento de pacto
Ciudad de México. Juan Cortina Gallardo, presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA), informó que el departamento de Comercio de Estados Unidos les notificó la semana pasada que revisará el volumen de las exportaciones de azúcar de México a aquel país durante el periodo octubre-diciembre de 2017, con el fin de corroborar que se hayan cumplido con los topes comerciales pactados.
En conferencia de prensa, el dirigente consideró que ambas industrias, la mexicana y estadunidense, están complacidas en que en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se haya excluido el tema del azúcar. El acuerdo firmado previamente el año pasado de manera bilateral se mantendrá hasta 2019.
Pero aclaró que en caso de que el TLCAN se rompiera sí habría una afectación a la industria azucarera mexicana porque los aranceles o impuestos se incrementarían a 300 dólares por tonelada, con lo que se sacaría del mercado al sector azucarero. “Los excedentes se tendrían que colocar en otros mercados a precios muy castigados”, refirió.
Juan Cortina Gallardo precisó que el volumen de exportación del endulzante a Estados Unidos para este año es de 1 millón 200 mil toneladas anuales, con un precio de alrededor de 650 dólares por tonelada.
Recordó que desde 2013 este sector ha luchado contra las políticas proteccionistas de Estados Unidos y reconoció que fue necesario ceder en diversos puntos del nuevo pacto de comercio del endulzante con Estados Unidos, ante el riesgo de ser expulsados de ese mercado.
“Lo peor que hubiera pasado para México es que no hubiéramos tenido un acuerdo y que nos hubieran sacado del mercado. Como industria era importante mantener el espacio en el mercado estadunidense”.
Aunque el gobierno de México cedió en los ajustes en la cantidad de azúcar refinada que podrá vender a Estados Unidos, México continúa teniendo acceso preferencial al mercado del país vecino.
El porcentaje de exportación de azúcar refinada se redujo de 53 a 30 por ciento, mientras que el porcentaje de cruda subió de 47 a 70 por ciento. Además, se logró subir el precio piso de 22 a 23 centavos la libra.
De haber salido del mercado estadunidense, los 40 países de la Organización Mundial de Comercio (OMC) habrán tenido que aumentar sus cuotas de suministro de azúcar a Estados Unidos. Por su parte, México hubiera tendido que mandar azúcar a otros destinos como África y Medio Oriente a precios castigados. “Un enorme activo que tiene la industria mexicana es el mercado de Estados Unidos”, aseguró.
Informó que la producción de los 53 ingenios que hay en el país es de 6 millones 50 mil toneladas, de las cuales 4 millones 450 mil se destinan al mercado local y otras 300 mil toneladas se exportan a otros mercados.
Indicó que los cañeros se han visto beneficiados con el dinamismo exportador y el bulto de azúcar pasó de una cotización de 382 pesos en 2014 a unos 620 pesos, de los cuales 57 por ciento se va directamente al cañero.
Al hablar sobre las campañas contra la obesidad, afirmó que todavía no se observa un descenso en los volúmenes de consumo. Actualmente las industrias refresqueras líderes en el país como Coca Cola y Pepsi Cola utilizan 50 por ciento azúcar y 50 por ciento de fructuosa como endulzantes de las bebidas gasoeosas.
El empresario mencionó que el problema de la obesidad en México comenzó entre 1992 y 1993 con la entrada del consumo de la fructuosa. Consideró injusto adjudicarle a un solo producto como el azúcar los problemas de salud pública pues también se debe de tomar en consideración la dieta y el poco ejercicio que hace la población.