‘Este premio es para los seres invisibles’: Alfonso Cuarón

Usted está aquí

‘Este premio es para los seres invisibles’: Alfonso Cuarón

Nuestro corresponsal en Los Ángeles charló con el director mexicano luego de haber conquistado tres premios Oscar gracias a ‘Roma’, se sinceró sobre cómo esta historia tiene un gran significado al retratar a un personaje invisible tanto en el cine como en la sociedad

LÓS ÁNGELES.- Cuando en el Teatro Dolby alguien decía que ‘La Favorita’ tenía 10 nominaciones al Oscar, nadie creía que hablaban de la película ‘La Favorita’, porque el gran favorito de la noche, siempre fue el mexicano director de la obra maestra ‘Roma’. Más allá de las polémicas de ser una producción de Netflix que en Hollywood solo se estrenó en 200 salas de cine independientes y las grandes cadenas de USA y México incluso se negaron a estrenar; más allá de no haber sido aceptada en la anterior entrega de premios del Sindicato de Actores, porque las actrices mexicanas no son del sindicato norteamericano; más allá de ser una película digital de blanco y negro que los miembros de la Academia tuvieron que ‘leer’ con subtítulos en inglés por ser del idioma español; el Oscar a la Mejor Película Extranjera, Mejor Director, Mejor Cinematografía y Mejor Guion Original, tiene un solo dueño: Alfonso Cuarón.

-¿Qué significa el premio de ‘Roma’, en comparación con el anterior de ‘Gravity’?-

“Probablemente este premio tiene mucho más significado (que ‘Gravity’) porque se trata de una producción mexicana, con una historia en español, en blanco y negro, sobre un personaje que siempre fue invisible en el cine y la sociedad. Además, en todo mi trabajo es la que menos expectativas tenía porque no tiene el menor factor del Oscar”.

-¿Y el hecho de haber ganado en la categoría Mejor Película Extranjera, genera patriotismo?-

“El premio le pertenece a México, es una producción mexicana en un 100 por ciento. Todo, por donde la veas es México. Y jamás hubiera ganado si no fuera por México”.
 
-Entre las 10 nominaciones al Oscar, había cinco suyas exclusivamente, pero otras habían sido para las actrices Marina de Tavira y hasta el sorprendente debut de Yalitza Aparicio que nunca antes había actuado ¿Cómo fue el proceso para elegirlas?-

“Yo quería gente que se parezca lo más posible a la gente original que yo había conocido. Y hubo algunos personajes muy difíciles de conseguir con la misma referencia gráfica.

El casting duró un año y Yalitza que interpreta a Clare llegó al final. Se la veía muy fuerte y es importante porque sin eso, no hubiéramos tenido una película. Apenas la conocí me di cuenta que había sido la selección correcta. Pero la verdad, yo no sabía lo que estaba haciendo, porque la mayoría de los actores no eran profesionales, algunos nunca antes habían actuado.

Pero ayudó el proceso de filmación en orden cronológico absoluto donde fueron aprendiendo día a día sobre la historia. Teníamos un sitio principal con la casa de Roma y a la vuelta también teníamos otra vieja casa, donde los actores solían reunirse siguiendo siempre la estructura familiar, donde por ejemplo se llamaban con el nombre de cada personaje.

De a poco fue surgiendo la dinámica que después yo dejé fluir en el rodaje de las escenas. También tuve suerte de terminar trabajando con Maria de Tavira, que interpreta a Sofía, además de Yalitza Aparicio con el rol de Clare, porque eran polos opuestos. Marina era una actriz altamente capacitada y Yalitza nunca había hecho nada en términos de actuación. Y eventualmente, fue mágico ver como Yalitza fue construyendo su propio personaje, comprendiéndolo, día a día. Por eso estoy tan agradecido porque por apenas tuve que crear detalles, para dedicarme después a observar que pasaba”. 

Premios. Sus tres Oscar a Mejor Director, Fotografía y Película Extranjera.

-¿Es verdad que en el dramático momento de Yalitza en la escena del parto, ella nunca supo que en el momento de parir... (SPOILER ALERT) que el bebé iba a nacer muerto?- 

“Sí, como estábamos filmando en orden cronológico, la escena anterior era donde la llevan a la sala de parto. Y yo la había ensayado sin Yalitza, con los actores que eran actores de verdad, con algo que hacen todos los días, pariendo 12 bebés por día. Ellos sabían exactamente lo que estaban haciendo y cuando ya estaba todo listo, filmamos la escena. Pero Yalitza no sabía lo que iba a pasar. Ella pensó que teníamos un bebé vivo escondido debajo de la mesa; estaba entusiasmada en conocer al bebé. La reacción que mostramos fue la primera toma. En la segunda toma, la actuación también fue increíble y muestra lo buena actriz que es, pero la primera toma tuvo algo inmediato y decidí que fuera la que nos quedamos”.

-¿Lo más difícil de todo el rodaje?

“Lo más difícil fue evitar caer en los viejos hábitos, sin tratar de preconcebir demasiado ni controlarlo todo, buscando ciertas soluciones efectivas. No me preocupé, solo quise encontrar esos momentos. Lo más duro fue la combinación de entusiasmo y pavor que yo tenía cada mañana, tratando de sobrellevar el miedo que tenía hasta que llegaba al estudio, porque ya después también lo disfrutaba más”.  

-¿Y lo mejor?-

“Es interesante la discusión que se generó en México sobre el racismo y las trabajadoras domésticas. Están utilizando la historia como un conexión para conseguir leyes para las organización de trabajadoras domésticas, igual que en Estados Unidos. Eso es interesante, porque Yalitza es la primera representación en cine, de una mujer indígena. 

Y ella entiende el valor simbólico que tiene. Es una discusión que necesitábamos plantear desde hace tiempo. Supongo que es un momento en donde el país también ha reconocido que es un país racista”.

Este premio tiene mucho más significado (que ‘Gravity’) porque se trata de una producción mexicana, con una historia en español, en blanco y negro, sobre un personaje que siempre fue invisible en el cine y la sociedad.”
Alfonso Cuarón

-¿Y sorprende que incluso en EU donde el servicio doméstico suele ser de origen mexicano, la película ‘Roma’ haya generado tantas discusiones sociales?-

Me pone muy contento que se haya creado una discusión, aunque no haya sido intencional, porque yo solo quise filmar una historia personal en un contexto verdadero. El personaje principal, se trata de una trabajadora indígena que aunque viene de la pobreza está al frente de la historia, mientras que en la sociedad real las mantenemos al margen. Por eso me gusta generar una discusión, para exponer también un comportamiento muy patológico de la sociedad”. 

Es interesante la discusión que se generó en México sobre el racismo y las trabajadoras domésticas. Están utilizando la historia como un conexión para conseguir leyes para las organización de trabajadoras domésticas, igual que en Estados Unidos. Eso es interesante, porque Yalitza es la primera representación en cine, de una mujer indígena.”

Cobertura. Nuestro corresponsal no desaprovechó la foto con el ganador.