¿Estamos listos para el regreso a clases? Las cifras dicen que no

Usted está aquí

¿Estamos listos para el regreso a clases? Las cifras dicen que no

El Coahuila, lo anunció la Secretaría de Educación, hay tres escenarios para el regreso a clases: puede ser semipresencial, virtual como terminó el curso pasado o semipresencial y semivirtual.

La decisión se tendrá que tomar a más tardar el 10 de agosto, fecha en que iniciará el curso remedial para analizar posibles rezagos y áreas de oportunidad.

Lo comentamos en otras oportunidades en este espacio, la pandemia evidenció las carencias y rezagos, tanto en infraestructura y planeación educativa como en la situación de las familias mexicanas para combinar el estudio de los hijos en casa con los deberes laborales.

Si es virtual, como terminó el ciclo anterior, estamos fritos. Primero, porque la reactivación económica no tiene marcha atrás. Los gobiernos apenas aguantaron dos meses con el parón económico. Les explotó la olla de presión y tuvieron que ablandar les medidas restrictivas. Frases como el “vivo al día” o “me muero de COVID o me muero de hambre” se impusieron por goliza al “quédate en casa”.

Y ahora se les viene el problemón educativo a las autoridades y distintos fenómenos, como el cierre de escuelas particulares, la deserción escolar, la migración de alumnos de colegios a escuelas públicas, la falta de capacidad para atender una demanda virtual de inicio. Pero sobre todo que la dinámica familiar en nuestro País no facilita una educación a distancia. ¿Por qué? Aquí algunos datos que deberían tener en cuenta las autoridades educativas:

En México, 7 de cada 10 mujeres trabajadoras son madres, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Estamos hablando que en el País hay 55 millones 352 mil personas ocupadas, de las cuales más de 49 millones tienen al menos un hijo, según la ENOE al primer trimestre de 2020. Ahora bien, estamos hablando que 33 millones 484 mil hombres económicamente activos tienen al menos un hijo, mientras que en el caso de las mujeres (21 millones 868 mil están ocupadas), más de 16 millones tienen al menos un hijo.

Además, según la misma Encuesta, casi 38 millones de hombres y mujeres ocupados son trabajadores subordinados y remunerados, de los cuales más de 33 millones 300 mil tienen hijos.

En Coahuila, por ejemplo, 167 mil 711 trabajadores o trabajadoras subordinadas tienen uno o dos hijos, 127 mil 910 tienen de tres a cinco hijos y 6 mil 63 subordinados tiene seis o más hijos.

Una estadística que debería abrirnos los ojos al problema que se viene: en México hay más de un millón y medio de madres solteras con uno o dos hijos que son trabajadoras subordinadas. En Coahuila son 30 mil 816 madres solteras en esa condición. Hay también 371 mil 870 madres solteras en el País que tienen de tres a cinco hijos. En Coahuila son 7 mil 807 mujeres en esa condición.

¿Quién se pondrá en los zapatos de esas madres solteras que tienen que trabajar? ¿Quién les cuidará a los niños? ¿Cómo vigilarán la educación de sus hijos? ¿A qué acuerdos llegarán las familias? ¿Alguno tendrá que dejar de trabajar?

AL TIRO

Estas cifras demuestran lo imposible que puede ser –o será– para muchos padres de familia y madres solteras el iniciar un curso escolar. Será una utopía enfrentar la crisis económica, la responsabilidad laboral y la educación de los hijos.

No por nada es cada vez más común escuchar, saber o leer chats donde las madres y los padres de familia, pero principalmente las madres, están negadas a una educación virtual en el próximo ciclo escolar. Se encuentran en un punto de ebullición que está provocando un sinfín de presiones, angustias y ansiedades.

“Prefiero que mi hijo pierda el año”, “es imposible que pongan atención vía virtual, a la media hora ya están buscando hacer otra cosa”, “no voy a gastar en una colegiatura para una educación a distancia”, “mi niña está en kínder, no pasa nada si no entra”, son algunas de las frases que he escuchado en los últimos días.

Muchas madres inclusive comienzan a hablar del homeschooling, que es cuando los padres se acogen al estudio en casa, pues prefieren encargarse de la educación de sus hijos. Sin embargo, en entrevista con la subsecretaría de Educación en La Laguna, Flor Rentería Medina, aseguró que no se prevén este tipo de situaciones.

Habrá que buscar más opciones y si no, pues de plano el problema tarde o temprano estallará.