Es suicidio segunda causa de muerte entre jóvenes

Usted está aquí

Es suicidio segunda causa de muerte entre jóvenes

El rechazo entre la familia y en la escuela sería una de las causas por las que los menores deciden quitarse la vida

Texto: Marcelino Dueñez

Superado por los accidentes, el suicidio es la segunda causa de muerte de entre jóvenes de 10 a 24 años de edad, acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. La OMS indica que casos como el de Saúl, el joven de 14 años que fuera encontrado sin vida en el ejido San Refugio de las Casas, son propiciados por escaso cuidado provisto por los padres o cuidadores con poca comunicación dentro de la familia.

Cumpliendo la amenaza de quitarse la vida, el cuerpo del adolescente fue localizado en el cuarto de la granja donde dormía y trabajaba. En el lugar VANGUARDIA supo que tomó la decisión por una decepción amorosa, indicaban que había terminado con su novia, sin embargo, en nuestras redes sociales un usuario indicó que la madre de ella los había separado y estaban esperando un hijo.

“Los niños y los adolescentes que no son aceptados abiertamente en su cultura por su familia y sus compañeros o por su escuela y otras instituciones tienen serios problemas de integración y carecen de los modelos de apoyo para un desarrollo óptimo”, indica la Organización Mundial de la Salud.

De acuerdo con el organismo que forma parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado en un 60 por ciento a nivel mundial. El suicidio es una de las 3 primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años en algunos países, y la segunda causa en el grupo de 10 a 24 años; y estas cifras no incluyen los tentativas de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de suicidio consumado.

“Actualmente, el suicidio entre los jóvenes menores de 15 años es poco frecuente. La mayoría de los suicidios entre jóvenes de hasta 14 años probablemente tienen lugar en la adolescencia temprana, mientras que el suicidio es aún más raro antes de los 12 años”, indica la OMS.

Afirma que tener ocasionalmente pensamientos suicidas no es anormal.

“Estos son parte de un proceso normal de desarrollo en la infancia y adolescencia al tratar de elucidar los problemas existenciales cuando se trata de comprender el sentido de la vida y la muerte. Las encuestas realizadas muestran que más de la mitad de los jóvenes que cursan estudios superiores secundarios, informan que tuvieron pensamientos suicidas. Los jóvenes necesitan discutir estos asuntos con los adultos”, aseguran los especialistas.

Entérese

De acuerdo con la OMS, los siguientes rasgos de personalidad se asocian con el riesgo de intento o de suicidio logrado:

> Humor inestable, enojo o agresividad; comportamiento antisocial.

> Inhabilidad para entender la realidad; conductas irreales, representación de fantasías; tendencia a vivir en un mundo ilusorio; fantasías de grandeza alternando con sentimientos de desvalorización; se defrauda fácilmente.

> Alta impulsividad; irritabilidad; petulancia.

>  Rigidez de pensamiento y de cumplir con patrones.

> Escasa habilidad de solución de problemas frente a las dificultades.

> Ansiedad excesiva frente a pequeños malestares físicos o pequeñas decepciones.

> Sentimientos de inferioridad y de incertidumbre que se esconden bajo manifestaciones abiertas de superioridad, comportamiento provocador o de rechazo hacia los compañeros y adultos incluyendo a los padres.

> Incertidumbre con relación a la identidad de género u orientación sexual.

> Relaciones ambivalentes (inestables) con los padres, otros adultos y amigos.

73 suicidios en la Región Sureste se han registrado en lo que va del año.

60  por ciento a nivel mundial ha aumentado la tasa de suicidio.

¿Qué hacer ante una emergencia?

Texto: Christian Martínez

Intentar no cortar la llamada, acudir inmediatamente al lugar y escuchar con atención, son las recomendaciones de los expertos para responder cuando alguien confiesa sus intenciones suicidas.

El psiquiatra Alberto de los Santos lanzó algunas recomendaciones para sobrellevar de manera más óptima este tipo de urgencias.

Lo mejor que se puede hacer es acudir al llamado y no cortar la comunicación antes de llegar a donde está la persona.

Trasladarse a lugar lo más rápido posible y buscar red de apoyo de vecinos y personas cercanas. Si el riesgo es muy alto, llamar al 9-1-1.

Una vez que lleguen se debe de escuchar a la persona. Recordó que no todo intento de suicidio requiere una hospitalización ni un tratamiento psiquiátrico de inmediato. Necesita ser primero escuchado para poder establecer un diagnóstico y ofertarle un tratamiento.

Sí el riesgo de suicidio es muy alto y hay poca red de apoyo o alto consumo de sustancias o un gran sentimiento de soledad por alguna pérdida reciente, la hospitalización ya es un opción posible.

El 31 de julio alrededor de la 13:30 horas sucedió la tragedia en la casa marcada con el 127 de la calle Tacana de la colonia Mirasierra.

Un joven de tan solo 26 años decidió acabar con su vida, no sin antes avisar a sus padres, los cuales rápidamente llegaron a su domicilio y vieron consumados los hechos.

La mayoría de los suicidas en las Región Sureste de Coahuila son jóvenes de entre 19 y 31 años, de acuerdo con información de la Policía Federal.

“No todo intento de suicidio requiere una hospitalización ni un tratamiento psiquiátrico de inmediato”.

Alberto de los Santos, psiquiatra.

Datos

La mayoría de los suicidas en las Región Sureste de Coahuila son jóvenes de entre 19 y 31 años, de acuerdo con información de la Policía Federal.

El método más utilizado es el ahorcamiento.

Son varones quienes en la mayoría de los casos cumple sus amenazas.