Es necesario reconocer las experiencias de la niñez migrante

Usted está aquí

Es necesario reconocer las experiencias de la niñez migrante

Especial
El 48% de individuos desplazados son menores de edad, de los cuales 34% son menores de 10 años

En 2019, el éxodo migratorio mundial se materializó en una oleada de hombres y mujeres procedentes de Centroamérica en la fronera de México con Estados Unidos, donde el 48% de individuos desplazados son menores de edad (0-17 años), de los cuales 34% son menores de 10 años, destaco el Doctor Óscar Misael Hernández-Hernández, investigador y profesor de El Colef, sede Matamoros. 

Menciono que resalta el incremento del hecho, que estudios más recientes confirman, y se identifica con perspectiva adultocéntrica, la investigación académica que hasta el momento ha abordado el fenómeno. 

Los caravaneritos, “es una categoría que hemos construido y apropiado para definir a una población muy específica que viaja en las caravanas de migrantes, las niñas, niños y adolescentes”, explico el investigador. 

Sobre el término, enfatiza la condición constantemente invisibilizada de una población migrante importante, muchas veces desatendida dentro de la investigación.

Menciono los programas e instancias encargadas de procurar y atender a la población de menores migrante en territorio mexicano, del trabajo que realizan y sus procedimientos. Sin dejar de mencionar a las organizaciones no gubernamentales, civiles, de corte religioso, que ofrecen apoyo en un sentido más amplio.

Añadió que se ofrecen datos sobre procedencia y atención de menores migrantes. Además, reflexiono sobre la necesidad de evidenciar las narrativas de la violencia que viven los niños, niñas y adolescentes, tanto en su tránsito por México, como en sus lugares de origen. 

Finalmente enfatizo lo que considera una obligación del sector académico para hacerlos más visibles y reconocer la capacidad de agencia de la población infantil migrante.