Usted está aquí

Epidemia de soledad

Hemos iniciado la tercera década del siglo 21 caracterizado por la conectividad entre las sociedades. Sin embargo, ha aumentado el aislamiento entre los individuos. En un estudio sobre escala de soledad, realizado el año pasado por la Universidad de California en Los Ángeles, se encontró que el 43 por ciento de los participantes mencionan que casi siempre se sienten solos y que sus relaciones con los demás no son significativas. Y uno de cada cuatro reconoce que todas sus relaciones son vacías y prefieren estar solos. Solamente uno de cada dos afirma que tienen interacciones sociales significativas.

Los investigadores atribuyen estos resultados al exceso de interacciones virtuales y pocas relaciones en persona o cara a cara. El Dr. Douglas Nemecek, director médico del Centro Salud Conductual de Cigna, afirma que las generaciones más jóvenes sufren mayor este sentimiento de soledad, particularmente con la generación Z, que corresponde a los nacidos entre los años 2000 y 2020. En cambio, la generación Silenciosa, nacidos antes de 1950 son los que presentan menor este problema.

El Dr. Nemecek aconseja que las generaciones jóvenes tengan más espacios que puedan conectarse cara a car para formar relaciones significativas. Afirma el Dr. Nemecek que la soledad tiene el mismo impacto negativo como fumar 15 cigarrillos al día y hasta más peligroso que la misma obesidad. Revelan los estudios que el aislamiento social incrementa el riesgo de una muerte prematura.

En la actualidad, todo el mundo está más conectado entre ellos como nunca. Existen una gran cantidad de aplicaciones y mecanismos digitales que, a través del internet, hacen más fácil e inmediata la interacción entre nosotros. Sin embargo, los nacidos entre 1985 y 2015, generación milenio y Z respectivamente, presentan los mayores niveles de soledad que ninguna otra generación. Lo que no saben es que estas redes sociales fomentan una gran cantidad de interacciones, pero superficiales y no cara a cara.

Otro estudio publicado por la revista Clinical Psychological Science declara que los adolescentes entre 13 y 18 años que pasan más tiempo en redes sociales reportan más problemas de salud mental, pasan menos tiempo con los amigos, poco ejercicio físico, descuidan la tarea y no valoran la lectura. La generación Z, nacidos entre 2000 y 2015, pasan muy poco tiempo con sus amigos físicamente y más mediante la tecnología. En otras palabras, si pasan más tiempo en redes sociales hay mayor riesgo de tener el trastorno de soledad y aislamiento.

Es imposible ignorar y apartar a nuestros hijos de la invasión de la tecnología, pero sí monitorearlos en su uso. Al momento de entregar un celular o tableta a nuestros hijos debe ser bajo un contrato que estipule algunas de las siguientes cláusulas:

- Horario de uso.

- Entrega a los padres de la contraseña.

- Pedir permiso al grabar algunas aplicaciones.

- Notificar a los padres ante cualquier riesgo.

Tener equilibrio entre el uso de la tecnología y otras actividades reales de la vida, como ejercicio físico, lectura e interacción cara a cara.

 

@DrJesusAmaya jesus.amaya@udem.edu