Entre ‘Tiempos Violentos’ y tiempos de cuarentena

Usted está aquí

Entre ‘Tiempos Violentos’ y tiempos de cuarentena

Fue en la Semana Santa de abril de 1995, en específico el martes 11 de abril, cuando se publicó por primera vez en estos espacios la columna “Martineé”.

Aquella primera colaboración incluía, de entrada, una comparación de estrenos en cartelera de la Semana Santa en Saltillo de aquel abril de 1995 donde destacaba la para entonces ganadora de la Palma de Oro de Cannes y el Oscar al Mejor Guion Original de 1994 “Tiempos Violentos”, de Quentin Tarantino, con los de décadas anteriores que lejos de ofertar historias de violencia como las de la película en cuestión relatos más alentadores particularmente basados en episodios de la Biblia tanto del Viejo como del Nuevo Testamento, desde épicas con el sello de Cecil B. DeMille como “Los Diez Mandamientos”, de 1958, a las versiones para la pantalla grande en nuestro país de una aclamada adaptación a la pantalla chica de “Jesús de Nazareth”, del cineasta italiano Franco Zeffirelli, de 1977.

Por otra parte, la columna se complementaba con el compromiso de un servidor de, además de informar, convocar a instituciones y colectivos a fomentar el quehacer cinematográfico regional con los antecedentes de las filmaciones en el estado en la primera mitad de aquella década de los años 90 de producciones “profesionales” de la talla del clásico “Como Agua para Chocolate”, de Alfonso Arau; independientes como “El Mariachi”, de Robert Rodríguez o ya hollywoodenses como la secuela de esta última, “Pistolero” (“Desperado”), también de Robert Rodríguez, la cual trajo a la frontera norte del estado a filmar en locaciones de Ciudad Acuña, Coahuila, a hoy consolidadas estrellas de la Meca del Cine como Antonio Banderas, Salma Hayek y el mencionado Quentin Tarantino, entre otras más.

Con un dejo esperanzador, en aquel escrito se comentaba también que, según la agencia Notimex, la actriz coahuilense Patricia Rivera había sido convocada por el entonces gobernador del estado, Rogelio Montemayor, a encargarse de un área dedicada por completo a la cinematografía estatal … pero sexenios vinieron y se fueron sin siquiera materializar una necesaria Cineteca Estatal, siendo lo más cercano a esta la inauguración durante la gestión en Cultura de la Lic. Rosa del Tepeyac Flores durante el sexenio del Lic. Enrique Martínez de la sala Emilio “Indio” Fernández que todavía hasta días antes de la reciente cuarentena tenía programado exhibir la más reciente Muestra Internacional de Cine.

Es así como en estos 25 años de existencia de esta columna hemos compartido en estas líneas los logros conseguidos principalmente por creadores cinematográficos locales y estatales en asociaciones independientes que van de CINCO, Cineastas Coahuilenses A.C.  al más reciente SL Colectivo; del primer festival estatal y nacional CINCO Días de Cine y el Foro Internacional de Cine de Derechos Humanos en Saltillo al FENACINE en Torreón y el Emilio “Indio” Fernández en Ciudad Acuña y Piedras Negras; al cierre de “Gemelos” y “Multicinemas” y apertura de salas Platino y VIP al año que los cines cerraron por primera vez por una contingencia sanitaria en el 2009 a la que actualmente vivimos y tiene en incertidumbre no sólo la actividad cinematográfica regional sino la nacional e internacional también.