Usted está aquí
Entre Berlín y el “Me Too” mexicano
El mismo día del natalicio del primer actor Roberto Cobo, el 20 de febrero pasado, dio inicio el Festival Internacional de Cine de Berlín dentro del cual una vez más hubo importante presencia mexicana.
La ópera prima del realizador tapatío Samuel Kishi, “Los lobos”, se alzó con el premio “Generación KPlus” en lo que el Oso de Oro a la Mejor Película el Jurado presidido por el primer actor Jeremy Irons decidió concederlo a la producción iraní “There is no evil” del realizador Mohammad Rasoulf mientras que el premio al Mejor Director se otorgó al realizador sudcoreano Hong Sangsoo por su más reciente filme “La Mujer que Corrió”; Mejor Actriz para la actriz de origen alemán Paula Beer (“Frantz”) por su trabajo en “Undine”, de Christian Petzold y Mejor Actor para el italiano Elio Germano por su interpretación en “Volevo nascordemi”, de Giorgip Dentti, entre otros más.
Entre algunas de las producciones que se aprovechó para estrenar en el Festival estuvieron la cinta independiente norteamericana “La Asistente”, de la norteamericana Kitty Green, inspirada en el magnate del cine norteamericano Harvey Weinstein cuya resolución de culpabilidad de violación se dio a conocer el lunes 24 de febrero, así como la más reciente película de la realizadora inglesa Sally Potter (“Orlando”; “La Lección de Tango”) protagonizada por el actor español Javier Bardem; Elle Fanning y la mexicana Salma Hayek que también tuvo sus respectivas experiencias con el mencionado Weinstein y que estuvo compitiendo también por el Oso de Oro, entre otras más.
Previo al inicio del mes de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el 24 de febrero se dio también en contraste total el fallecimiento a los 101 años de edad de la física, matemática y científica espacial afroamericana Katherine Johnson, cuya contribución en la aplicación temprana de computadoras electrónicas junto a un grupo de mujeres de la NASA fueron vitales para la llegada del hombre a la luna en julio de 1969 y fue base de la película nominada a tres premios Oscar entre ellos la Mejor Película del 2016.
Para terminar, y ya que mencionamos tanto el caso de Weinstein que dio gestación al sonado movimiento del “Me Too” así como al Día Internacional de la Mujer destacando a mujeres como Katherine Johnson, poco se sabe que en la industria de cine mexicana ha habido casos de acoso por parte de productores de la talla de Oscar Brooks, magnate fílmico de la época de oro del cine nacional en la Época de Oro quien por estar empeñado en tener como amante a la actriz Leticia Palma (recordada por clásicos como “En la palma de tu mano”, de Roberto Gavaldón, ganadora de los principales Arieles a lo mejor en cine de 1951 y que Brooks produjo, entre otras, con la actriz) al no cumplirse su despreciable propósito movió todas sus influencias para acabar con su entonces naciente carrera fílmica.
Todo esto tuvo lugar irónicamente el año que en México la mujer accedió al voto (1953) y al secundar el líder de la ANDA, Jorge Negrete, desembocó en su famoso pleito con “Cantinflas”. Ahora sabe a cuál irle.