Usted está aquí
En pocos meses México dejó atrás política migratoria de "puertas abiertas"
En tanto sólo unos meses, la política migratoria del gobierno mexicano pasó de ser una de “puertas abiertas”, casi de libre tránsito de los flujos de personas, a una ejercida con “mucha mayor cautela”, donde se han pausado los trámites y permisos migratorios, aseguró David García Contreras, académico internacionalista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Estimó que esta postura se debe esencialmente a la oleada de caravanas migratorias que se estiman no dejen se sucederse en los próximos meses y quizás años, no sólo de migrantes centroamericanos, sino también de otras nacionalidades, como es el caso reciente de personas procedentes de Haití, Cuba y naciones africanas como Angola, Camerún y el Congo.
Desde su perspectiva, el tema y realidad migratoria “se ha salido de control”, tanto de las naciones de Centroamérica como de México, sobre todo de aquellos países de origen como Honduras, Guatemala y El Salvador, que han visto cómo oleadas de migrantes cruzan sus fronteras y todo lo que ello significa respecto a la presión internacional para tratar infructuosamente de limitar dichos flujos.
García Contreras se refirió también no sólo al cambio que se ha dado en la posición y quehacer del gobierno y autoridades mexicanas, que en las últimas semanas, por ejemplo, ha dilatado los procesos migratorios para otorgar a los solicitantes los permisos correspondientes, entre otros, para poder transitar por territorio nacional y llegar a la frontera con Estados Unidos.
Pero también advirtió que ya se observa un cierto cambio en algunos sectores de la sociedad mexicana sobre este tema, quienes ya no ven con tanta simpatía la llegada de un mayor flujo migratorio al país.
En entrevista, el académico de la Facultad de Estudio Superiores (FES) Aragón señaló que se trata de un tema sumamente complejo, el cual estará presente de manera importante en los próximos años en la agenda de todos los países de Centroamérica, México y Estados Unidos, con una enorme carga política-electoral, sobre todo en este último, que tendrá elecciones presidenciales el próximo año y donde el presidente Donald Trump con toda certeza tratará de explotar.
El especialista en temas internacionales estimó que las únicas acciones que pueden contener o mitigar los flujos migratorios hacia el norte es la creación de mejores condiciones de desarrollo, empleo y seguridad en los países de origen, lo cual puede lograrse solamente mediante acuerdos internacionales de cooperación, donde Estados Unidos no puede estar ausente.
“Esta es la apuesta que debe seguirse, no hay otra fórmula o camino que puede mitigar los efectos de detener las caravanas de migración”, dijo el académico, quien reconoció que el tema de seguridad nacional también está presente en las decisiones que cada país debe tomar.
Dijo que en el caso mexicano, las sucesivas caravanas que han llegado al país –y que seguramente lo seguirán haciendo en lo sucesivo- ha rebasado por mucho las capacidades del gobierno mexicano para poder atenderlos, además de que el gobierno estadunidense exige que se haga más para contener dichos flujos.
Además, a este tema se han sumado otros problemas nacionales, como los de seguridad pública, la reforma educativa, la reforma laboral, y “podría convertirse en una especie de bomba de tiempo”, por lo que el gobierno mexicano ha asumido ahora una actitud más cautelosa. “Ya no de puertas abiertas, sino que sea un tránsito ordenado”.
Recordó el especialista que desde hace tiempo, México pasó de ser un país expulsor y de tránsito de migrantes, a ser también una nación de destino, por lo que ahora muchos migrantes, principalmente de Centroamérica, piensan actualmente en permanecer en territorio nacional, desde Chiapas hasta Tamaulipas o Chihuahua, ante el endurecimiento de la política migratoria de Estados Unidos.