Usted está aquí
En plena 'guerra' comercial con EU, China anuncia apertura de mercado automotriz
Pekín.- China anunció una flexibilización de las condiciones para las inversiones de empresas automovilísticas extranjeras, mientras que continúa la amenaza de una guerra comercial con Estados Unidos.
A partir de 2020 las automotrices extranjeras no tendrán que asociarse con firmas chinas en el caso de los vehículos de servicio, y a partir de 2022 para los automóviles, informó la comisión estatal de desarrollo nacional y reformas.
Hasta ahora las empresas automovilísticas solamente pueden actuar en China formando empresas conjuntas con compañías locales, de las que no pueden tener más del 50 por ciento de las acciones. Pronto se beneficiarán varios sectores de la eliminación de este requisito. Por ejemplo se eliminarán a lo largo del año las restricciones en la construcción de vehículos con energías alternativas, las construcción de barcos y de aviones.
La obligación de crear empresas conjuntas es desde hace tiempo un punto de disputa entre China, Estados Unidos y los europeos, puesto que por ejemplo la empresa china Geely pudo comprar sin problemas a Volvo. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, criticó en varias ocasiones esta restricción en el marco de la guerra comercial. La flexibilización de las condiciones ya se consideraba desde hace tiempo como una de las concesiones que pretendía ofrecer China.
Sin embargo, un experto muy familiarizado con el tema reaccionó con contención. La medida debe celebrarse, "pero aún no se sabe si esto realmente significará una mejora en el día a día comercial de los fabricantes de vehículos que ya se encuentran asociados en empresas conjuntas con firmas estatales", señaló.
"Incluso si el marco regulatorio se modifica según lo anunciado, las automotrices extrajeras probablemente no podrán actuar enseguida como competidoras libres en el mercado chino", agregó. Un verdadero abandono de la obligación de crear empresas conjuntas sería "un proceso muy complicado".
La eliminación de las restricciones demuestra la esperanza de que los fabricantes chinos están tan bien colocados actualmente en el mercado mundial, que dentro de unos pocos años podrán medirse con la competencia extranjera. De todas maneras, los grandes fabricantes como Volkswagen, BMW y Mercedes en China están aliados con grandes socios mediante empresas conjuntas que no podrían abandonar tan fácilmente. Por lo que las incursiones en solitario serían complicadas.
En el desarrollo de vehículos eléctricos, China también ha demostrado que puede influir en el mercado en favor de sus fabricantes por otros medios como con cuotas, licencias y requisitos. Por ejemplo las automotrices extranjeras están obligadas a utilizar baterías chinas porque las demás no están permitidas. La apertura anunciada hoy tampoco cumple de ninguna forma con las exigencias de Estados Unidos en la disputa por el elevado déficit comercial con China.
Estados Unidos denuncia las complicaciones para acceder al mercado chino, violaciones de los derechos de propiedad intelectual y robos de tecnología, lo que hizo que a principios de mes se desatara un conflicto comercial entre las dos mayores economías del mundo.
Después de que Trump anunciara un 25 por ciento de aranceles sobre importaciones chinas por valor de 50.000 millones de dólares, China respondió con medidas que afectan a bienes estadounidenses por el mismo valor. Trump subió la apuesta con el anuncio de más aranceles sobre importaciones por valor de 100.000 millones de dólares.
Hasta que entren en vigor los aranceles, las dos partes tienen al menos dos meses para evitar una guerra comercial negociando una solución.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió hoy del temor que está extendiendo en los mercados financieros la confrontación comercial entre Estados Unidos y China.
"No va a haber ganadores en una guerra comercial", advirtió el economista jefe del FMI, Maurice Obstfeld.
Pero la disputa comercial se extiende también a Europa. Los países de la Unión Europea (UE) también elevan críticas contra la política económica china. Pekín dice estar comprometido con las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) pero no lo cumple con hechos, publica hoy el diario "Handelsblatt" en base a una declaración conjunta de 27 de los 28 embajadores de la UE en China.
Por otro lado, también denuncian los aranceles estadounidenses. En un documento publicado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), la UE se queja oficialmente por las medidas adoptadas por Estados Unidos y solicita comenzar consultas con el gobierno estadounidense. Con este paso, los países de la UE se reservan la posibilidad de imponer aranceles a productos estadounidenses como el whisky, las motocicletas y los vaqueros.