Usted está aquí
En México se habla de ellos: en la oscura mente de un asesino
Muy famosos entre la sociedad; repudiados, temidos, rechazados, con el yugo del juicio moral a cuestas, pero... ¿Qué hay entre la actividad sináptica de un homicida?
De vez en cuando la oscuridad del ser humano sale a la luz en forma de actividades criminales y, obviamente, los reflectores, las cámaras, los actores y los medios no pueden dejar de captar dicha información, e incluso transformarla en interesante material recreativo y mercadotécnico.
Recientemente en México, ha habido gran conmoción por ciertos eventos delictivos que involucran homicidios, secuestros y demás conductas antisociales que laceran la tranquilidad de la sociedad mexicana. Tal es el caso del multihomicida Rogelio 'N', presunto asesino de cuatro personas de entre los 60 y 90 años de edad; asimismo, los medios de comunicación abarrotaron el país con información acerca del secuestro y asesinato de Norberto Ronquillo, estudiante de la Universidad del Pedregal.
A pesar de ser considerados multicausales los asesinatos, y de ser un hecho irrefutable que los motivos que llevan a tales cuestiones son diversos e individuales, podemos echar un rápido vistazo a las más probables razones que son producto de factores genéticos, psíquicos y tal vez, ambientales:
PERFIL COMÚN DE UN PSICÓPATA:
El investigador Robert Hare, sugiere una pequeña lista de posibles donductas propias de una persona mentalmente inestable, predispuesta a actividades psicópatas:
Arrogante
Prepotente
Narcisista
Superficial
Manipulador
Emociones frías (no sufren por el dolor ajeno)
Comportamientos antisociales
Carente de empatía
Remordimiento
¿QUÉ HACE A UN ASESINO SERLO?
El neurólogo y profesor de la Universidad de Califronia en Irvine, Jim Fallon, tras estudiar por más de tres décadas a asesinos seriales, ha encontrado cuestiones muy interesantes comunes entre los estudiados:
1. Daño cerebral. Todos los psicópatas estudiados por Fallon tenían daños en la corteza orbitofrontal (encima de los ojos) y en la parte interior de la corteza temporal.
2. Sexo masculino. La clave está en el gen MAOA, también llamado 'gen de la violencia'. La presencia de este gen es común en los asesinos psicopáticos. Este gen está ligado al sexo, porque se encuentra en el cromosoma X. El cromosoma X en niños procede solo de la madre, mientras que en niñas procede de la madre y el padre. Fallon cree que es el motivo por el que la mayoría de los psicópatas asesinos son hombres.
3. Serotonina. La serotonina es una sustancia neurotransmisora cuya tarea es 'calmar' al cerebro, es decir, controlar la ira. Según Fallon, los individuos que tienen el gen MAOA durante la gestación son sobrexpuestos a la serotonina y ello provoca que en la vida posterior sean inmunes a ella, por lo que no pueden controlar la ira.
4. Testigo de la violencia. Para Fallon, el factor fundamental en los asesinos en serie es la exposición a la violencia desde una edad temprana. Un individuo puede tener los tres primeros factores y no ser asesino en serie, pero presenciar un hecho violento o estar relacionado con él puede ser el hecho que los active y convierta al individuo en un homicida en serie. El investigador cree que en esos casos, la exposición a la violencia ha tenido lugar antes de la pubertad. Por eso, Fallon pone el acento en las zonas de guerra, donde los niños han sido testigos de la muerte y la violencia desde edades tempranas, además de que las personas violentas tienden a sobrevivir más en estos ambientes, por lo que sus genes acaban prevaleciendo. (TED.com)