‘En la cuerda floja’
Usted está aquí
‘En la cuerda floja’
En la última semana hemos leído, visto y escuchado toda clase de noticias relacionadas a la guerra declarada de Francia en contra del Estado Islámico a raíz de los atentados en París del viernes pasado.
Por lo mismo, no pudo haber otra oferta más gratificante entre los estrenos de cine de esta semana en la cartelera con todo y su retraso de un mes a partir de su estreno nacional de una historia real contada a manera de una aventura que tiene su génesis justamente en la ciudad de París y la cual, en medio de todo el caos bélico que rodea por estos días al mundo, nos recuerda que el espíritu del hombre es una entidad que literalmente puede levantarse hasta el mismo cielo cuando hay la determinación, la fe y la voluntad de hacer un sueño realidad.
El filme en cuestión se tituló en español “En la Cuerda Floja” (en inglés es el de “The Walk” o “La Caminata”) y es la historia real del equilibrista francés Philippe Petit (Joseph Gordon-Levitt) quien en el año de 1974 reclutó tanto en su natal Francia como en la ciudad de Nueva York a un total de ocho personas para hacer su sueño realidad: cruzar las entonces existentes Torres Gemelas a través de un cable atado de la azotea a la otra.
Esta misma hazaña fue contada de una forma totalmente fascinante en el género documental por el cineasta inglés James Marsh, quien nos conmovió hasta las lágrimas con su respectiva biografía del físico Stehpen Hawking “La Teoría del Todo” el año pasado con lo que se conoció como “Man on Wire” y que en 2008 se ganó más que merecidamente el Oscar al Mejor Largometraje Documental de aquel año.
Confieso que tras haber conocido la historia en aquel género, y la forma en que Marsh la llevó a cabo, si bien justificaba totalmente fuera retomada por un cineasta hollywoodense por retratar en toda su cabalidad el viaje de un héroe hasta encontrar su destino dudaba que ese proyecto ya materializado bajo la mano del muy eficaz realizador norteamericano como Robert Zemeckis, responsable de clásicos de la ciencia ficción como la trilogía de “Volver al futuro” hasta dramas oscareables de la talla de “Forrest Gump” o “El Vuelo” pudiera llegar a conmover de una manera similar a la que Marsh logró con su aclamado documental.
Pero lo consigue, con todos los asegunes por la caracterización de Gordon-Levitt en el papel de Philippe, con su interpretación del que será el narrador de su propia hazaña desde la forma en que se comprometió a hablar con la mayor fluidez posible el idioma francés en la que contó con la importante réplica de un ganador del Oscar como Ben Kingsley en el papel de su mentor en la pasión que envuelve su vida como equilibrista y nos remite directamente a otra aventura extraída de la realidad como “Hugo”, del también norteamericano Martin Scorsese, en donde Kinglsey interpretó al célebre mago francés George Meliés que por su misma inquietud creativa se convirtió nada menos en el primer cineasta de la historia en contarnos un relato de ciencia ficción con su cinta “Viaje a la Luna”.
En vísperas de que el mes próximo celebremos los 120 años del inicio del cine justo a partir de la proyección de “La Llegada del Tren” en la ciudad de París el 28 de diciembre de 1895, “En la Cuerda Floja” es una muy atinada opción para festejar de antemano gracias a la historia mágica de otro francés.
Comentarios a: alfredogalindo@hotmail.com; Blog: alfredogalindo.com; Twitter: @AlfredoGalindo