En Coahuila triplican mujeres 'ninis' a varones que ni estudian ni trabajan

Usted está aquí

En Coahuila triplican mujeres 'ninis' a varones que ni estudian ni trabajan

Foto: Cuartoscuro
Por cada hombre que ni estudia ni trabaja, hay entre tres y cuatro jovencitas

En Coahuila más del 25 por ciento de las mujeres entre 15 y 24 años son “ninis”, de acuerdo con un estudio realizado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. A nivel nacional la proporción es ligeramente superior, por cada hombre que ni estudia ni trabaja hay entre 3 ó 4 mujeres en esa situación.

Más que un término peyorativo ahora la palabra “nini” representa una preocupación internacional. De acuerdo con la ONU los jóvenes entre 15 y 24 años que están desocupados por años son un reflejo de la pobreza, la marginación, el desempleo y el empleo informal, la deserción escolar y otras carencias sociales.

Según las cifras difundidas por el organismo respaldado por la Cámara de Diputados, en México existen 3 millones 806 mil 027 “ninis”, lo que representa un 17.4 por ciento de los jóvenes entre 15 y 24 años. En Coahuila, esa cifra es del 17.9 en el mismo rubro, es decir que 18 de cada 100 jóvenes de 15 a 24 años no trabajan ni estudian.

Resalta del estudio que prácticamente el 80 de la población en cuestión son mujeres, lo cual en comparación con países como Brasil, Chile, Colombia y Estados Unidos, está muy por encima del promedio internacional. En Coahuila representan el 75 por ciento.
El estudio aclara que las mujeres en cuestión, además de no tener una ocupación, son solteras y el 87 por ciento no tiene hijos.

La población masculina desocupada de la muestra analizada creció de 745 mil 758 a 798 mil 231, sin embargo, la presencia del género opuesto sigue prevaleciendo. En el Estado, de los hombres mayores de 15 y menores de 25, el 8.9 está dentro de esta categoría, lo que se encuentra por encima del promedio nacional de 7.3 y nos sitúa en el cuarto lugar del ranking.

En general, “la Cuna de la Revolución” no resalta, el análisis indica que los estados con mayor número de ninis son los que tienen un mayor grado de marginación: Chiapas (28.35%), Veracruz (22.68%), Hidalgo (21.03%), Michoacán (20.43%), Tabasco (19.82%) y San Luis Potosí (19.08%).

Para combatir lo anterior, la ONU propuso 2 metas desde Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: la primera es alcanzar para 2030 “el pleno empleo productivo y el trabajo adecuado para todas las mujeres y hombres, y la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor, y “para 2020 reducir sustancialmente la proporción de jóvenes que no estudian ni trabajan (nini).

Sin oficio ni beneficio
> Se denomina “ninis” a los jóvenes de entre 15 y 24 años que no estudian ni trabajan.
> En el país existen 3 millones 806 mil 027 “ninis”.
> En Coahuila 18 de cada 100 jóvenes de 15 a 24 años no trabajan ni estudian.
> El 80 de ese sector son mujeres solteras y sin hijos.
> La entidad ocupa el cuarto sitio con más “ninis” varones.
> Los estados con más ninis (hombres y mujeres), son Chiapas, Veracruz, Hidalgo, Michoacán, Tabasco y San Luis Potosí.