Usted está aquí
El reto es crear una industria mexicana de hidrocarburos
Entre los retos que enfrentan las empresas será crear la industria mexicana de hidrocarburos; para las PyMEs, cumplir con los requisitos de las grandes empresas; para los Gobiernos, cumplir con las expectativas y en materia de recurso humano, resolver la caída drástica que hay en la matrícula de carreras de ciencias de las tierras.
Lo anterior se dijo durante el panel “Cadena de Valor y Desarrollo de Proveedores en la Industria de Hidrocarburos”, que se realizó en la 2ª Expo Foro de Energía Coahuila 2015, donde participaron representantes de diversas empresas, así como de la SE y Proméxico.
El director jurídico de Sierra Oil & Gas (empresa que ganó la 1ª licitación en la Ronda 1), Salvador Beltrán del Río, dijo que el reto para las empresas será la creación de la industria de hidrocarburos mexicana, para así evolucionar de empresas de servicios a aquellas que perforan, licitan y que realizan estudios, entre otros, de geología.
El vicepresidente técnico y de Operaciones de BP México, Alfredo García Mondragón, señaló que los apoyos que se necesitan del Gobierno Federal son contratos con estándares internacionales, requisitos de contenido local viables, atracción de empresas tecnológicas, incentivos fiscales y tasas competitivas, que exista coordinación entre Entidades de Gobierno y un desarrollo de talento local.
De los Estados, se necesita flexibilidad de permisos, apoyo en el conocimiento del Estado, seguridad, control de la corrupción y establecimiento de corredores industriales; mientras que de los Municipios se necesita que exista calidad de vida, servicios (salud, educación, entretenimiento, vivienda suficiente y urbanización, así como servicios públicos y seguridad.
El gerente de Abastecimiento Global en AL de Weatherford, Alfonso Gallardo Alamán, recomendó a las PyMEs cumplir con los requisitos como el ser formales, utilizar un lenguaje de negocios, estar listos para la globalización, cumplir con las certificaciones internacionales y normativas y contar con indicadores de desempeño.
Además de contar con una estructura organizacional, contar con personal técnico calificado e infraestructura, así como tener acercamiento con sus clientes, informarse sobre el entorno y hacer que las cosas sucedan, es decir, tener el compromiso.
El director de Black Hawk, Patricio Gil Ramos, compartió la experiencia de esta empresa de fundición que de dar únicamente servicio al sector automotriz, ahora también lo hace para compañías del sector energético.
La diferencia entre ellas, es que para las primeras, se producen altos volúmenes, hay poca variedad de piezas, alta especialidad en procesos y se debe cumplir en certificaciones ISO/TS; en contra parte, para el sector energético se trabajan bajos volúmenes, existe mucha variedad de piezas, hay mucha flexibilidad de procesos y existen también certificaciones especializadas.
La coordinadora de Energía y Tecnologías Ambientales en ProMéxico, Erika Salazar Sugich, comentó que México hoy, es el 3er proveedor de crudo a EU, 4° en reservas de Gas Shale, 5° productor de Gas Natural, 10° exportador de petróleo y 13° en reservas de crudo.
Ahora con la Reforma Energética tendrá inversiones anuales de 20 mil mdd, precios de electricidad más bajos, asimismo se generarán 500 mil trabajos para 2018 y de ellos, 135 mil especializados.
A DETALLE…
Entre los retos que enfrenta el sector energético está:
> Crear una industria mexicana de hidrocarburos
> Para las PyMEs, cumplir con los requisitos de las grandes empresas
> Para los Gobiernos, cumplir con las expectativas que demanda la industria.
> En materia de recurso humano, resolver la caída en la matrícula de carreras de ciencias de las tierras.