El Mesías/La Resurrección de Cristo
Usted está aquí
El Mesías/La Resurrección de Cristo
Mañana inician las vacaciones de Semana Santa, y para la ocasión los estrenos de cine se han ido inclinando por películas de temática relacionada a varias etapas de la vida de Jesús.
El primero de ellos, y simultáneo con Estados Unidos, se dio el viernes pasado y correspondió a “El Mesías” (“The Young Messiah”), la más reciente cinta del cineasta de ascendencia iraní Cyrus Nowrasteh de quien recomendamos ampliamente en nuestro espacio de cine en casa de los sábados su cinta del 2008 “El Secreto de Soraya” (“The Stoning of Soraya M.”), el crudo y desgarrador relato de una mujer que en una comunidad iraní en el año de 1986 tiene un destino trágico por no alzar la voz ante una comunidad e incluso un marido que la condena ante un malentendido en el que es involucrada.
Teniendo ese antecedente, y que “El Mesías” está basada en la novela nada menos que de la controvertida escritora Anne Rice (sí, la misma de aquel éxito taquillero de los años 90 “Entrevista con el vampiro”) vaya que esperábamos de este pasaje poco conocido de la niñez de Jesús algo cuando menos del nivel de la no menos controversial “La última tentación de Cristo” (Martin Scorsese, 1988) pero lo más transgresor es la presencia intermitente de un demonio rubio y de ojos verdes (Rory Keenan) que no cesa ponerle tentaciones y obstáculos al pequeño Jesús desde el momento que sale con sus padres José y María de Egipto a los 7 años de edad para regresar a Nazareth.
Y es que a diferencia de Scorsese que no sólo respetó sino le dio una impresionante dimensión cinematográfica a la novela del escritor griego Nikos Kazanztakis “La última tentación de Cristo”, Nowrasteh se conforma con una muy elemental representación del texto de Anne Rice en la que poco ayudan el protagonista de la misma, Adam Greaves-Neal, y menos el actor inglés Sean Bean (“El Señor de los Anillos”; “Misión: Rescate”) como un centurión romano de nombre Severus que busca redención.
En ese sentido, quienes sí logran la redención son tanto el actor inglés Joseph Fiennes (“Shakespeare enamorado”) y el director texano Kevin Reynolds (“Robin Hood: El Príncipe de los Ladrones”) con el estreno nacional de mañana que también llega a Saltillo de “La Resurreción de Cristo” (“Risen”), que en su caso tiene como protagonista a Fiennes en el papel de Clavius, un militar romano y no creyente que es asignado por el propio Poncio Pilato (Peter Firth, nominado al Oscar por el clásico “Equus”) para que en el año 33, cuando Jesús es crucificado, se resguarde apropiadamente su cuerpo sin vida en el sepulcro que le asignan para no propiciar más confrontaciones con sus seguidores.
El problema es que el cuerpo tal y como las escrituras lo imprimieron desaparece efectivamente al tercer día, y en medio del cumplimiento de su asignación y el dilema moral que le provoca, Clavius tiene a su vez qué servir de ejemplo a un joven centurión, Lucius (Tom Felton, de la saga de “Harry Potter”) que lo toma como su modelo a seguir. Si bien “La Resurrección del Cristo” no asciende a las alturas, por ejemplo, de “La Pasión de Cristo” (Mel Gibson, 2004), sí es una producción más atractiva y verosímil que “El Mesías”, destacando además de su buen grupo de actores el equipo de colaboradores tras la cámara de Reynolds en su mayoría españoles como el músico Roque Baños (“Bestia Salvaje”; “El Maquinista”) quienes logran la mejor propuesta del género para Semana Mayor.
Comentarios a: alfredogalindo@hotmail.com; Twitter: @AlfredoGalindo