Usted está aquí
El juicio a la hermana de Felipe VI arrancará el 11 de enero
Madrid, España.- Ya hay fecha para el llamado en España "juicio de la década": el que a partir del 11 de enero sentará en el banquillo de los acusados a Cristina de Borbón, hermana del rey Felipe VI, imputada en un caso de corrupción junto a su marido, Iñaki Urdangarin.
La Audiencia Provincial de Palma de Mallorca notificó hoy la fecha del inicio de la vista oral, que podría prolongarse durante varios meses. El fiscal y los abogados de las partes fueron citados el próximo 23 de octubre para fijar el calendario de sesiones.
La hija mediana del rey emérito Juan Carlos será el primer miembro de la familia real española en sentarse en el banquillo de los acusados ante un tribunal. Solo la acusa el pseudo sindicato Manos Limpias, que ejerce la acusación popular y que reclama para ella una pena de ocho años de prisión.
Uno de sus abogados, Miquel Roca, descartó hoy que se condene a la infanta y confió en que se le aplique la llamada "doctrina Botín", que impide enviar a un imputado a juicio contra el criterio de la Fiscalía y la Abogacía del Estado, como es el caso.
"No se puede sostenerse una acusación en base a una simple acusación popular, cuando ni el abogado del Estado ni el Ministerio Fiscal señala que existe ningún tipo de infracción en un delito de pretendida naturaleza tributaria", dijo a los periodistas.
Cristina, de 50 años, y Urdangarin, de 47, están imputados junto a otras 16 personas en la causa que investiga el llamado "caso Nóos", una supuesta trama de corrupción tejida en torno al Instituto Nóos, entidad sin ánimo de lucro ligada al deporte que fue presidida por Urdangarin.
En diciembre, el juez José Castro de Palma mandó al banquillo de los acusados a la hermana de Felipe VI al considerarla sospechosa de ser cómplice y "cooperadora necesaria" de dos supuestos delitos fiscales presuntamente cometidos por su esposo.
La infanta pidió entonces, sin éxito, ser absuelta. Alegó que firmó "sin pedir explicaciones" los escritos que le presentó su marido, con quien poseía una sociedad a medias.
Urdangarin, ex jugador profesional de balonmano, será juzgado por haberse apropiado supuestamente de seis millones de euros de dinero público junto a su ex socio en el Instituto Nóos, Diego Torres.
Está acusado de presuntos delitos de malversación, prevaricación, tráfico de influencias, fraude y estafa, entre otros. La Fiscalía pide para él 19 años y medio de cárcel.
El juicio del "caso Nóos" despierta una gran expectación mediática. Según informó hoy el tribunal de Baleares, tendrá lugar en un edificio del gobierno regional situado en un polígono a las afueras de Palma de Mallorca -donde ya se celebraron otros macrojuicios-, para garantizar "las condiciones de publicidad y seguridad".
Habrá en total 363 testigos, entre ellos algunos nombres conocidos de la política nacional, como el ex ministro Alberto Ruiz Gallardón o el ex ministro y ex director gerente del FMI Rodrigo Rato. La Audiencia de Palma rechazó que Felipe VI declare como testigo, tal y como había pedido la defensa del ex socio del yerno del monarca.
El juez Castro elevó en mayo los cien tomos y más de 76.000 folios de sumario del "caso Nóos" a la sección primera de la Audiencia Provincial de Palma. Los magistrados que juzgarán el caso son Juan Pedro Yllanes, Eleonor Moyá y Samantha Romero, ésta como ponente.
El escándalo del "caso Nóos" fue el mayor golpe para la monarquía española en los casi 40 años de reinado de Juan Carlos I. El entonces monarca, inmerso en una gran crisis de imagen y desconfianza por parte de los ciudadanos, abdicó en su hijo en junio de 2014.
Desde que fue proclamado rey, Felipe VI se ha distanciado de su hermana Cristina. El pasado junio, en un gesto inédito, ordenó retirarle el título de duquesa de Palma que su padre le había otorgado en 1997.
Sexta en la línea de sucesión al trono español, la infanta sigue manteniendo sus derechos dinásticos a pesar de la presión que recibió en los últimos meses para que renuncie a ellos.
«Caso Nóos»: Un escándalo de corrupción que salpica a la monarquía
El "caso Nóos" hizo temblar los cimientos de la monarquía española y sumió al rey Juan Carlos en una crisis de imagen que lo llevó a abdicar en su hijo Felipe en junio de 2014.
La familia real española se vio vinculada a la palabra corrupción, especialmente tras la imputación de la infanta Cristina, hija mediana de Juan Carlos y hermana del actual monarca español, Felipe VI.
El protagonista indiscutible del "caso Nóos" es Iñaki Urdangarin, el marido de Cristina.
La Justicia española investiga los negocios que hizo entre los años 2003 y 2006 al frente del Instituto Nóos, una organización vinculada al mundo del deporte y en teoría sin ánimo de lucro que el ex jugador de balonmano creó junto a Diego Torres, uno de los profesores que había tenido en un máster en negocios.
A ambos, imputados por el juez José Castro, se los acusa entre otras cosas de haberse apropiado de casi seis millones de euros de dinero público, una cifra que procedía sobre todo de contratos con los gobiernos regionales de las Islas Baleares y de Valencia (este).
El caso se resume básicamente en el presunto aprovechamiento del prestigio de la casa real por parte de Urdangarin y de su socio para lograr suculentos contratos adjudicados a dedo.
Los servicios se contrataban por precios desorbitados, muy por encima del coste real, y también se facturaban servicios ficticios. Que Urdangarin fuera el yerno del entonces rey de España fue la clave de ese trato de favor, según el juez.
El "caso Nóos" es una de las piezas separadas que salieron del "caso Palma Arena".
Las supuestas irregularidades de Urdangarin aparecieron cuando el juez Castro investigaba cómo se dobló el coste de la construcción de un centro polideportivo, un caso por el que el ex ministro de José María Aznar y ex jefe del gobierno regional balear Jaume Matas fue ya juzgado y condenado.
Un alto porcentaje de esos casi seis millones de euros presuntamente malversados por Nóos acabó en empresas privadas de los dos socios.
Una de las sociedades en las que más dinero entró por supuestos trabajos encargados por el instituto fue Aizoon, de la que Cristina era copropietaria junto a su marido. La infanta formaba parte también de la junta directiva del Instituto Nóos.
El juez la consideró sospechosa de haber sido cómplice y "cooperadora necesaria" en dos delitos fiscales presuntamente cometidos por su marido. Pidió ser absuelta, sin éxito, alegando que firmó "sin pedir explicaciones" los escritos que le presentó Urdangarin.
En diciembre, el magistrado mandó a ambos al banquillo de los acusados junto a otras 16 personas, entre ellas algunos ex cargos del gobierno regional de Baleares. El juicio arrancará el próximo 11 de enero.
Cristina, de 50 años, declaró en los juzgados de Palma en febrero de 2014, lo que se convirtió en un hecho histórico al ser el primer miembro de la familia real española en responder ante un juez.
Su marido, imputado en dos ocasiones, ya había declarado antes ante la Justicia. La Fiscalía pide para él más de 19 años de prisión.
Hitos del caso por el que la hermana del rey Felipe VI será juzgada
Cristina de Borbón, hermana del rey Felipe VI de España, será juzgada a partir del 11 de enero en el marco del "caso Nóos", que tiene como protagonista a su marido, Iñaki Urdangarin, quien también se sentará en el banquillo de los acusados.
A continuación se detalla cronológicamente una serie de hitos en el caso:
- 1999: Se funda el Instituto Nóos, que en 2003 comienza a recibir encargos de administraciones públicas.
- 2004: El ex jugador de balonmano Urdangarin, marido de la infanta Cristina y duque de Palma, es nombrado administrador de Nóos. Su socio es Diego Torres, uno de los profesores que tuvo en un máster de negocios que realizó tras dejar el deporte. La organización recibe encargos de los gobiernos regionales de las Islas Baleares y la Comunidad Valenciana, como la organización de congresos sobre la importancia de los eventos deportivos.
- 2005: Rumores sobre actividades ilícitas del Instituto Nóos.
- 14 de junio de 2006: Urdangarin deja el Instituto Nóos después de que el rey Juan Carlos le conmine a hacerlo, si bien para entonces ha montado ya con Torres un entramado de fundaciones y sociedades del que no se desvincula, según la investigación judicial.
- 2008: El juez José Castro y el fiscal Pedro Horrach comienzan la investigación del "caso Palma Arena", un complejo polideportivo cuyo coste se dobló desde la cantidad inicial de la licitación pública y que apunta a posibles acciones delictivas del entonces jefe del gobierno regional de Baleares, el ex ministro del PP Jaume Matas.
- Verano de 2009: La infanta Cristina y Urdangarin se van a vivir a Washington, oficialmente por compromisos profesionales. Luego se sabrá que la casa real trató de apartar al duque de Nóos.
- Junio de 2011: Diego Torres es imputado.
- Noviembre de 2011: Una comisión judicial registra la sede del Instituto Nóos en Barcelona. El juez Castro sostiene que Urdangarin y Torres utilizaron presuntamente varias sociedades para "apoderarse de fondos públicos".
- 12 de diciembre de 2011: La casa del rey aparta a Urdangarin de la agenda oficial por un comportamiento "no ejemplar" y con él, de facto, a la infanta Cristina.
- 29 de diciembre de 2011: Urdangarin es imputado.
- 25 y 26 de febrero de 2012: Urdangarin declara por primera vez ante el juez y, durante más de 22 horas, vierte toda responsabilidad sobre su ex socio Torres y desvincula a la infanta Cristina.
- Agosto de 2012: El matrimonio vuelve de Washington a Barcelona para preparar la defensa del ex jugador de balonmano.
- 30 de enero de 2013: El juez Castro fija una fianza conjunta de 8,1 millones de euros para Urdangarin y Torres.
- 23 de febrero de 2013: Urdangarin declara como imputado por segunda vez y desvincula a la casa real del caso de corrupción.
- 3 de abril de 2013: La infanta Cristina es imputada por el juez Castro, que la considera cómplice y cooperadora necesaria en los presuntos delitos cometidos por su marido.
- 7 de mayo de 2013: La Audiencia Provincial de las Islas Baleares anula la imputación de la hija del rey Juan Carlos, pero abre el camino al juez para imputarla por delito fiscal y blanqueo de dinero.
- 7 de enero de 2014: El juez Castro imputa a la infanta Cristina por esos cargos y la cita a declarar el 8 de marzo. Posteriormente adelantará la fecha en un mes, después de que la defensa -y con ella la fiscalía- renuncie a recurrir esta vez la imputación.
- 8 de febrero de 2014: La infanta Cristina se convierte en el primer miembro de la familia real en ser interrogado por un juez. Comparece durante siete horas ante Castro y se desvincula de la presunta trama de corrupción asegurando que "confiaba" en su marido.
- 25 de junio de 2014: El juez Castro cierra la instrucción del caso, procesando a la infanta Cristina y a su marido junto a otras 14 personas. Para entonces, su padre ha abdicado ya la corona en su hijo Felipe.
- 2 de julio de 2014: La defensa de la infanta recurre la decisión del juez Castro de procesarla.
- 7 de noviembre de 2014: La Audiencia Provincial de las Islas Baleares confirma la imputación de la hermana del rey Felipe VI por dos delitos fiscales pero sobresee la que era por blanqueo de dinero, dejándola con medio pie en el banquillo de los acusados.
- 22 de diciembre de 2014: El juez Castro manda al banquillo de los acusados a la infanta Cristina como presunta cooperadora de los delitos fiscales que cometió su marido, quien también será juzgado.
- 9 de enero de 2015: El juez Castro no admite el recurso presentado por la infanta contra el auto de apertura de juicio.
- 18 de mayo de 2015. El juez Castro eleva los cien tomos y más de 76.000 folios de sumario del "caso Nóos" a la sección primera de la Audiencia Provincial de Palma de Mallorca. Lo juzgará un tribunal presidido por el magistrado Juan Pedro Yllanes, con Samantha Romero como ponente y Eleonor Moyà.
- 11 de junio de 2015: El rey Felipe VI retira a su hermana el título de duquesa de Palma de Mallorca, que le fue otorgado por su padre en 1997. Se trata de un hecho inédito en la familia real española.
- 26 de junio de 2015: La Audiencia de Palma confirma que Cristina de Borbón tendrá que sentarse en el banquillo de los acusados.
- 30 de julio: La Audiencia de Palma acepta reducir la fianza de responsabilidad pecuniaria a la infanta Cristina, desde los 2,7 millones de euros impuestos inicialmente a 449.525 euros.
- 6 de octubre: La Audiencia de Palma fija el 11 de enero como fecha de inicio del juicio del "caso Nóos", en el que serán juzgadas 18 personas. Entre ellas, la infanta Cristina y Urdangarin.