El INAI trabaja sin presiones políticas: Acuña Llamas

Usted está aquí

El INAI trabaja sin presiones políticas: Acuña Llamas

El comisionado presidente del INAI estuvo de gira por Saltillo, y en entrevista exclusiva para VANGUARDIA habló de los 15 años que tiene la transparencia en México. Foto: Portal AquíNoticias
Los 15 años de transparencia son la base para el Sistema Anticorrupción

Los comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) realizan su trabajo sin presiones políticas o de autoridades de poderes y gobiernos, porque no se conoce hasta ahora que alguno de los miembros haya recibido amedrentamiento, hostigamiento o amenazas, dio a conocer Francisco Javier Acuña Llamas.

El comisionado presidente del INAI estuvo de gira por Saltillo, y en entrevista exclusiva para VANGUARDIA habló de los 15 años que tiene la transparencia en México, y cómo a través de este derecho se sientan ahora las bases para lo nuevo: el Sistema Nacional Anticorrupción.

Aficionado a la colección de artículos de campañas y de políticos, Acuña Llamas empezó en mayo de 2017 una administración al frente del INAI que concluirá en el 2020; pero su visión es clara respecto a que esta institución nació para el porvenir de México, venga quien venga a gobernar en el futuro, sea de derecha o de izquierda.

Sobre los partidos políticos reconoció que ahora se busca aplicar sanciones, y que alguno de los institutos políticos la recibe, como está previsto en la reforma a la legislación de transparencia, entonces tendrá un impacto mediático.

15 AÑOS DE TRANSPARENCIA

- ¿Cuál es la evaluación en México de la transparencia después del Grupo Oaxaca que luchó por esto?-
“México es hoy por hoy un país referente en materia de transparencia y acceso a la información pública. En tres lustros se han creado instituciones y procedimientos, y normas avanzadas en materia de transparencia. El derecho a saber es un timbre de orgullo de México, y muchos países están viendo a México, volteando la mirada para ver que se está haciendo acá. El avance de la transparencia en México facilitó mucho lo que ahora estamos por experimentar: el Sistema Nacional Anticorrupción”.

-¿Cuáles serían los retos del INAI en caso de ganar un gobierno de izquierda?-
“El mismo. El INAI es una institución autónoma del Estado que es central. Quien haga gobierno para el INAI será una situación de un manejo de contacto respetuoso, pero nunca de sometimiento y nunca de una relación más allá de lo que la Ley establezca”.

-¿A qué instancia federal y local le correspondería revisar que los partidos cumplan con la transparencia?-
“El INE lleva la regulación ordinaria de lo electoral. Los partidos políticos tienen una representación en el Consejo General del INE y los partidos reciben toda la carga de fiscalización que hace el INE del uso, ejercicio y destino de los dineros que les entregan, y por consecuencia esas son obligaciones evidentemente electorales, pero hay una carga importante de obligaciones de los partidos que son de eminente transparencia. El INAI supervisa, vigila y como inspector detecta cada cuatro meses que hace la verificación para observar el cumplimiento de las obligaciones, y en abril tendremos resultados de cómo estuvo la verificación de enero, febrero y marzo”.

Reto. Hacer que la administración pública parezca limpia, correcta a pesar de los errores es prioridad para el instituto. Foto: Vanguardia/Marco Medina
El avance de la transparencia en México facilitó mucho lo que ahora estamos por experimentar: el Sistema Nacional Anticorrupción”.
Francisco Javier Acuña Llamas, comisionado presidente del INAI.

PARTIDOS SÍ PODRÁN  SER SANCIONADOS

-¿En las entidades se sigue el mismo esquema con partidos?-
“Es igual, por el órgano garante local. Aquí el ICAI hace lo propio.
“Las sanciones fueron un asunto que se fue generando y que se acordó por el Sistema Nacional de Transparencia para que todos asimilaran la experiencia y tuviera efectos hasta enero. 
“Si hay denuncias por incumplimiento de transparencia, podríamos identificar si son ciertas; y si lo son, van a proceder medidas de apremio para reparar su omisión o incumplimiento, y no lo hacen, seguramente vendrán medidas de apremio”.

RESOLVER SIN TEMOR
-¿Alguna vez ha tenido algún amedrentamiento por parte de algún político?-

“No. Hay que decirlo, y ninguno de mis compañeros. Hasta ahora siempre nos decimos todo lo que vivimos porque somos compañeros de institución, y los siete diferentes en la forma de ser, pero muy parecidos en lo que nos toca asumir.
“Ninguno de nosotros ha recibido, hasta la fecha, que yo sepa ningún tipo de hostigamiento, menos un amedrentamiento y amenaza por nuestros deberes. Todas las semanas las resoluciones evidenciamos fallas y errores de todas las instituciones públicas, 862 que nos tocan”.

CUIDAR EL DINERO:  ¿GASTO O INVERSIÓN?

-¿Cuidar el dinero cuesta mucho?-
“Sí, cuidar el dinero cuesta mucho cuando los hábitos de cuidarlo bien se han impuesto como una obligación, y está en las Leyes hacerlo bien. Estamos aprendiendo en la nueva era democrática moderna que todo cuesta. Nada es gratuito, no en dinero, sino en energía cívica, de energía ciudadana y política, para hacer que las cosas que se hacen bien, parezca que están bien hechas. Este es el transe, es una sociedad populosa de más de 120 millones de habitantes, y un país que tiene una gobernación grande. Esto no es costo, es inversión, hacer que la administración pública parezca limpia, correcta y esmerada a pesar de que siempre habrá errores humanos que la hagan parecer lo contrario”.

CIUDADANOS INCRÉDULOS

-¿Cómo puede medir la ciudadanía los avances en transparencia?-
“Se va palpando a raíz de que la ciudadanía tiene una mejor capacidad de interacción y puede ingresar a las páginas institucionales, y poder ahí satisfacer sus necesidades de trámite o de conocimiento, o hasta de curiosidad”.

-¿Cómo ve a Coahuila en cuestión de transparencia?-
“Es un estado echado para adelante. El Gobernador muy dispuesto, con una voluntad evidente que ha puesto ante todos. Nosotros como INAI solamente tenemos más que reconocer, qué bueno por Coahuila y los coahuilienses.