Ven a Saltillo creciendo para arriba

Usted está aquí

Ven a Saltillo creciendo para arriba

Planeación. La vivienda vertical ayuda a que la ciudad crezca con orden.
Para evitar los problemas de grandes urbes por falta de servicios, Saltillo está obligado a ordenar su crecimiento, por lo que la vivienda vertical es una buena opción, opinan expertos
El Reglamento del Centro Histórico debe dejar de ver como pecado que la gente haga negocios”.
Héctor Laredo, arquitecto.

Saltillo tiene la oportunidad de crecer verticalmente y para el arquitecto Héctor Laredo, el Centro Histórico es un punto en donde se puede comenzar a construir hacia arriba.

La visión de la verticalidad es algo que viene desde hace 60 años desde Europa y que ahora en la ciudad se tiene la oportunidad de aprovechar los espacios existentes, algunos de éstos en el centro, explicó Laredo.

El profesionista señaló que sí resulta difícil administrar un condominio, sobre todo en Saltillo, en donde no existe una instancia para dirimir los conflictos entre vecinos y que se aplique la Ley.

Actualmente en Saltillo llegar de un punto extremo a otro se requiere de un trayecto en auto de media hora o más, y la tendencia es que se seguirá expandiendo en lugar de verticalizarse.

“No tenemos un transporte urbano eficiente, económico y cómodo. El valor del suelo obliga a desarrollar este tipo de producto (vivienda vertical) hay quienes sienten que falta tiempo, yo creo que no.

“Cuando se genera una economía de volumen por la verticalización las personas ponen un negocio de cualquier tipo tienen más público y suelen tener más éxito. La verticalización ayuda a eso. Sí es menos negocio para grandes cadenas de supermercados, pero es más para pequeños negocios”, explicó Laredo.

Se podría empezar por el Centro Histórico de Saltillo, en donde se vive un fenómeno triste como la desaparición de algunos negocios, sobre todo del ramo de abarrotes; ahí además está la mayor parte del equipo de la ciudad, pero la gente está saliéndose de este sitio.

Hay buenos ejemplos de cómo una vecindad, en el centro, puede convertirse en departamentos de lujo. Sólo hace falta la creatividad de los desarrolladores.

Por su parte, el Secretario de Desarrollo Urbano, Agua y Ordenamiento Territorial, Jericó Abramo, reveló que a finales de este año se hará un foro estatal para obtener ideas y convertirlas en políticas públicas encaminadas al crecimiento ordenado y al respeto al medio ambiente. 

“Primero debemos entender que ya no debemos hacer que los habitantes se alejen de la ciudad. Tenemos que traerlos a la ciudad. No más horizontalidad. Los recursos naturales cada vez son menos, y tenemos que hacer una agenda ambientalmente responsable”, explicó el funcionario.

El futuro es vertical 

¿Por dónde empezar? Ese es el gran dilema sobre la vivienda vertical, y las coincidencias son la planeación para crecer con orden, y aprovechar los espacios dentro de las ciudades, con los servicios cercanos, para disminuir los costos y contar con mayores beneficios.

La administración estatal a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Agua y Ordenamiento Territorial planea un foro estatal, para obtener ideas y que éstas se conviertan en políticas públicas, que vayan encaminadas no solo al crecimiento ordenado, sino también al respeto al medio ambiente, de acuerdo con el secretario Jericó Abramo Masso.

EMPEZAR POR CENTRO HISTÓRICO

El arquitecto Héctor Laredo, explica que la visión de la verticalidad es algo que viene desde hace 60 años de Europa y que ahora en Saltillo se tiene la oportunidad de crecer en vivienda de este tipo, pero primero aprovechando los espacios existentes, algunos de éstos en el Centro Histórico.

“Primero debemos entender que ya no debemos hacer que los habitantes se alejen de la ciudad. Tenemos que traerlos a la ciudad. No más horizontalidad. Los recursos naturales cada vez son menos, y tenemos que hacer una agenda ambientalmente responsable”, explicó Jericó Abramo.

El Secretario de Desarrollo Urbano, Agua y Ordenamiento Territorial, explicó que hay llamados de atención a diario en el mundo: el incendio en el Amazonas, por ejemplo, pero a nivel local, la construcción arriba de la cota mil 800 en la Sierra de Zapalinamé, abatimiento de pozos de agua en regiones como la Sureste y La Laguna, entre otras.

RESPONSABLES CON MEDIO AMBIENTE

“Tenemos que ser más responsables con el medio ambiente y empatar la agenda ambiental con la agenda urbanista. Creo que se ha avanzado en el tema urbanístico, pero necesitamos más”, agregó.

A finales del año 2019 se realizará un foro, que está en diseño, para hablar con especialistas sobre el futuro del desarrollo urbano en Coahuila, con temas de vivienda vertical, vivienda horizontal, vivienda bioclimática, y vivienda tradicional, por regiones; todo sería en coordinación también con la Secretaría de Infraestructura y Movilidad, así como ONU Habitat.

“Este foro nos va a permitir tener una agenda pública que se traducirá en iniciativa de leyes y propuestas de modificación de reglamentos municipales. Con esto se pretende hacer más corresponsables a todos. No podemos hacer planes en donde solo gane el constructor. Tiene ahora que ganar el ciudadano. No podemos seguir haciendo colonias que se conviertan en guetos”, señaló Abramo Masso.

BUENOS Y MALOS EJEMPLOS

Sobre la vivienda vertical, dijo que hay ejemplos nacionales buenos y malos, algo positivo sería tener vivienda vertical en lugares en donde se encuentren todos los servicios listos, aprovechando grandes extensiones de terreno en donde ya existe el desarrollo como agua, energía eléctrica, drenaje sanitario, televisión por cable, teléfono, incluso fibra óptica, así como transporte, comercio, servicios de salud y de educación.

“Una vivienda vertical puede ser aquella que tenga tres recámaras, dos baños, un área social en el edificio, un área de convivencia para niños y otra para adolescentes, para que exista la integración y no gasten en otros lugares. Pero también que la gente se acostumbre a pagar un mantenimiento del cuidado del edificio y servicios como vigilancia”, explicó Jericó.

También existen ejemplos de vivienda vertical con áreas de esparcimiento, jardines, lectura, ajedrez, deportes con gimnasios al aire libre o gimnasios interiores.

Los ejemplos no solo están funcionando en áreas densamente pobladas como la Ciudad de México, sino en otros países desde hace varios años como Europa y en América Laguna en Colombia y Chile.

Verticalidad. Al oriente de la ciudad (colonia Los Nogales) existe una serie de edificios departamentales; proyectos como éste se contemplan en el Plan Director de Desarrollo Urbano de Saltillo
El constructor estaría ahorrándose en el costo de la tierra y puede otorgarlo en servicios adicionales”.
Jericó Abramo. titular de la Segu.

VIVIENDA DIGNA, VERTICAL U HORIZONTAL

El Secretario explicó que cualquier tipo de vivienda vertical debe ser digna y sobre todo a un precio justo, porque el constructor estaría ahorrándose en el costo de la tierra y puede otorgarlo en servicios adicionales, pero también esto debe estar garantizado en leyes y reglamentos, para que todos tengamos los mismos derechos.

“No digo que todo Saltillo deba ser vertical, claro que no. Quien quiera vivir en una zona horizontal tendrá que pagar más. En la zona norte tenemos área residencial, en la zona centro hay un valor intermedio y al sur baja la densidad”, señaló.

Agregó que “lo que no es justo es que de 5 años para acá del periférico Luis Echeverría hacia el norte los valores plusvalía subieron de un 70 a un 100 por ciento. Y en la zona centro sur, de Presidente Cárdenas hasta la calle Pedro Ampudia se ha incrementado la tierra no más del 20 por ciento, y del Periférico hacia Teresitas (sur) subió la inflación más un punto”.

Esto provoca que la persona que tiene menos siga teniendo menos, y que quien tiene más pueda tener más, se crean así ciudades desiguales, por ello se deben hacer centros urbanos en donde se tengan todos los servicios básicos, los servicios de satisfacción, vivienda vertical y horizontal, así como área de deporte y recreación, para que adquieran plusvalía.

UN SALTILLO, DENTRO DE SALTILLO

De acuerdo con el secretario, en un 35 a un 40 por ciento de la mancha urbana de Saltillo no se ha construido, y cuentan con todos los servicios para poder tener vivienda y otros edificios de comercios, educación y salud, con avenidas primarias y secundarias, las cuales pueden utilizarse para que quepa otro Saltillo.

“En Saltillo cabe otro Saltillo. Por qué queremos seguir haciéndolo más grande. Ya no lo hagamos más grande, mejor ordenémoslo”, dijo.

Por su parte, Héctor Laredo, arquitecto de profesión, explicó que sí resulta difícil administrar un condominio, sobre todo en Saltillo, en donde no existe una instancia para dirimir los conflictos entre vecinos y se aplique la ley.

Actualmente en Saltillo llegar de un punto extremo a otro se requiere de un trayecto en auto de media hora o más, y la tendencia es que se seguirá expandiendo en lugar de verticalizarse.

“No tenemos un transporte urbano eficiente, económico y cómodo. El valor del suelo obliga a desarrollar este tipo de producto (vivienda vertical) hay quienes sienten que falta tiempo, yo creo que no”, señaló Laredo.

ECONOMÍA DE VOLUMEN

Agregó que “cuando se genera una economía de volumen por la verticalización las personas ponen un negocio de cualquier tipo tienen más clientes y suelen tener más éxito. La verticalización ayuda a eso. Sí es menos negocio para grandes cadenas de supermercados, pero es más para pequeños negocios”.

Se podría empezar por el Centro Histórico de Saltillo, en donde se vive un fenómeno triste como la desaparición de algunos negocios, sobre todo del ramo de abarrotes; ahí además está la mayor parte del equipo de la ciudad, pero la gente está saliéndose de este sitio.

Hay buenos ejemplos de cómo una vecindad, en el centro, puede convertirse en departamentos de lujo. Solo falta la creatividad, dijo.

“El Reglamento del Centro Histórico debe dejar de ver como pecado que la gente haga negocios, en primer lugar, para que lo histórico se conserve, la gente que lo posee debe resultarle conveniente económicamente. Debe tener ingresos para mantener cosas que necesitan mucho mantenimiento como los techos de tierra, muros de adobe y recubrimientos de cal”, dijo Laredo.

En los corazones de manzana del Centro Histórico podrían florecer los primeros centros de vivienda vertical, porque hay todos los servicios.

CASAS MODERNAS EN EL CENTRO

Existen escuelas en el perímetro del Centro Histórico y sus inmediaciones que se están quedando sin niños. Todo ese equipamiento se va a desperdiciar si no existe una estrategia de calidad para recuperar los lunares sin uso que fueron también patio y traspatio de casonas.

Incluso puede desarrollarse vivienda moderna de manera interna en los corazones de manzana y lunares o terrenos nunca construidos, pero en las fachadas de las casonas se puede hacer espacios comerciales, que incluso pueden dar el servicio a quienes habitan en los corazones de manzana.

Hay otros sectores de la ciudad en donde también la vivienda vertical es viable, como la zona norte, pero también el sur, y Derramadero, en donde se tiene un plan para construir casas, pero no hay servicios.

El ejemplo de la vivienda vertical en Parque Centro es buena, porque primero se equipó el lugar y ahora se va a desarrollar la vivienda, agregó.

VIVIENDA VERTICAL IDEAL

Paso 1.- Elaborar un plan de desarrollo que contemple la vivienda vertical.

Paso 2.- Plasmar directrices en leyes y reglamentos.

Paso 3.- Aprovechar los espacios urbanizados

Paso 4.- Crear cultura de uso de vivienda vertical o edificios.

PASO 5.- Generar economía alrededor de estos espacios.

Tómelo en cuenta

En Saltillo cabe otro Saltillo: entre el 35 y 40 por ciento de la mancha urbana tiene espacios aún no construidos, y que cuentan con todos los servicios.