El día en que todos no volvimos “streamers, pero la brecha digital no disminuyó
Usted está aquí
El día en que todos no volvimos “streamers, pero la brecha digital no disminuyó
La crisis sanitaria por COVID-19 orilló a millones de personas alrededor del mundo a interactuar de forma digital, obligando a muchos a aprender y adaptarse a las nuevas tecnologías.
Antes de la pandemia los niños tomaban clases presenciales y los adultos acudían a la oficina. Comprar en el supermercado, salir a algún restaurante, ir al cine, caminar por el parque mientras otras decenas de personas hacían lo mismo… todo eso nos parecía normal.
Pero de pronto el virus coronavirus llegó para romper de forma abrupta la rutina de millones de personas alrededor del mundo.
Graduaciones y viajes se cancelaron. También los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, el festival musical Coachella, las ligas de fútbol.
Al mismo tiempo que el mundo detuvo sus actividades, se disparó el uso del live streaming, es decir, la transmisión en vivo de un video en internet.
Ahora los niños despiertan para conectarse en la clase en línea. Las reuniones de trabajo dejaron de ser en salas de juntas para que cada quien convirtiera algún rincón de su casa en una extensión remota de la oficina.
Las salidas del hogar son solo para realizar actividades esenciales. Al supermercado solo puede ir una persona por familia, los restaurantes se rigen por estrictos lineamientos en su aforo y medidas sanitarias. Hasta ahora los cines y centros nocturnos permanecen cerrados.
Durante el confinamiento el consumo del servicio de internet se disparó más de un 40 por ciento, según reportaron diversas empresas en México que brindan internet fijo. Esto provocó que las compañías redujeran la calidad en contenido de video para plataformas como Netflix y así evitar un colapso en la red.
Además del consumo relacionado al entretenimiento, los sitios y apps para comunicarse han registrado un considerable aumento en su uso. Entre los más destacados se encuentra Zoom, un software de videollamadas y reuniones virtuales, accesible desde PC, computadoras portátiles, tablets y teléfonos inteligentes.
La práctica del live streaming se ha disparado durante el confinamiento por la pandemia, pues ha sido súmamente útil y práctica. Y es que el flujo informativo no se ve afectado e incluso permite interactuar “cara a cara”, aunque a la distancia.
Según la Secretaría de Educación Pública (SEP), alrededor de 36.6 millones de estudiantes de todos los niveles educativos han sido enviados a sus hogares a tomar clases en línea en compañía de sus profesores. Sin embargo, no todos ellos tienen acceso a internet, como los habitantes de las áreas rurales.
En cuanto al empleo, la informalidad representa un reto mayúsculo para trabajar desde casa. Hasta agosto del 2019 en México había 54.9 millones de personas económicamente activas, de las cuales 31 millones trabaja en la informalidad, por lo que la mayoría de trabajadores de este sector no pueden continuar sus labores con home office, a excepción de casos como el de freelancers.
En la industria del entretenimiento el live streaming también ha brillado. Ante la medida de la sana distancia y la movilidad esencial, las entrevistas en programas de televisión se llevan a cabo con esta herramienta.
Grupos como Metallica realizaron ensambles por internet.
Twenty One Pilot también demostró que es posible producir un videoclip sin estar físicamente en el mismo lugar.
Chris Martin, vocalista de Coldplay interpretó varias canciones en sus directos de Instagram.
Alejandro Sanz y Juanes cancelaron su gira, adaptándolo a una transmisión en vivo.
En la escena nacional, artistas como Alejandro Fernández, Roberto Carlos, Pedro Capó, Tania Libertad, Eugenia León, Guadalupe Pineda y Daniela Romo, han realizado conciertos por transmisión en vivo a través de sus redes sociales.
Para la celebración del 10 de mayo, los músicos colombianos Juanes y Fonseca se unieron para dedicar canciones a las madres por medio de una transmisión en la plataforma de YouTube. El objetivo fue sumar esfuerzos en estos tiempos de incertidumbre para llevar un mensaje de esperanza y amor a cada una de las madres en el mundo con una serenata dedicada especialmente a ellas.
El video cuenta con más de 350 mil reproducciones y casi 500 comentarios de personas agradeciendo el repertorio.
Con el mismo método del live streaming se han presentado obras teatrales, lectura de libros, standups, entre muchos otros contenidos para entretener al espectador e incluso recaudar donaciones para que actores, músicos y escritores se puedan solventar durante la crisis sanitaria.
Un claro ejemplo de esto fue lo realizado por la organización Dependientes de Lectores, misma que organizó una transmisión en vivo por su página de Facebook y canal de YouTube.
Durante cuatro horas continuas se realizaron entrevistas a escritores como Juan Villoro, se contó con la participación de artistas como Julieta Venegas y periodistas como Nacho Lozano y Yuriria Sierra.
El fin de esta reunión virtual fue recaudar donaciones para apoyar a editoriales independientes, entre ellas Almadía, Era y Sexto Piso.
Para muchas personas aprender a utilizar las tecnologías digitales ha sido todo un reto, pero ha sido indispensable para adaptarse al estilo de vida a distancia. ¿Llevas el conteo de cuántas videollamadas has hecho durante la pandemia? Quizá hasta antes del confinamiento no frecuentabas tanto esta actividad e incluso no sabías cómo realizarla.
A pesar de que internet ha sido de gran ayuda durante el confinamiento para acatar la medida sanitaria del “Quédate en casa” y así mantener la comunicación, hacer home office, tener educación en línea, realizar comercio electrónico y promover el entretenimiento, la realidad es que en un país como México tener conexión a internet podría considerarse un lujo.
La crisis sanitaria agravó la marginación de las personas en situación de pobreza, pues quedaron fuera de todas estas actividades.
Un estudio de 2019 realizado por el Instituto Belisario Domínguez, del Senado de la República, señaló que solo 23.4 por ciento de los hogares rurales tiene conexión a internet.
El estudio destaca que, en una crisis sanitaria como la actual, la brecha digital constituye una “caja amplificadora de la desigualdad social que hay en México”.
Mientras 45 por ciento de la población mexicana que está en el estrato económico “bajo” usa internet, el porcentaje contrasta con el de la población del estrato socioeconómico “alto”, que es de 92 por ciento.
A pesar de que la población usuaria de internet en el país pasó de 57.4 por ciento en 2015 a 70.1 por ciento en 2019, no se ha logrado reducir la brecha digital, advierte el estudio.
La pandemia ha destapado, entre otras cosas, la gran brecha que existe en cuanto al acceso a internet en México. Si bien gran parte de la cotidianeidad de muchas personas ha mudado al internet y los dispositivos móviles, muchos otros se mantienen rezagados en cuanto a las tecnologías digitales.
Pero la crisis sanitaria no ha venido acompañada solo de cosas negativas. También ha sido una etapa de aprendizaje, chicos y grandes se han envuelto en la dinámica del live streaming, la inmediatez y los muchos otros beneficios que ofrece el internet. La sociedad en general ha evolucionado obligatoriamente a pasos agigantados, y sin duda, durante este tiempo internet ha sido un salvavidas para no volverse loco en el encierro.
Si te interesan estos temas te recomendamos visitar nuestra sección especial de #Guía Básica para pasar estos momentos de cuarentena en modo de aprendizaje y de mejora personal.
En Vanguardia estamos comprometidos con brindarte todos los días Información con Valor y por lo mismo nos encantaría que nos siguieras en nuestras redes sociales e interactúes con nosotros y nuestra comunidad en Facebook, así como recibir las noticias al instante en nuestra cuenta de Twitter, así como darte de alta en nuestro premiado newsletter de información para despertar tu mente Jugo Naranja y nuestro newsletter local de VANGUARDIAMX, suscribirte a nuestro canal de Youtube y no dejes de ver nuestra propuesta de hermosas fotos y stories en nuestro canal de Instagram.
No dejes de suscribirte a nuestra edición Vanguardia HD.