¿El deporte importa para los candidatos?

Usted está aquí

¿El deporte importa para los candidatos?

Ilustración: Alejandro Medina
Es una pena, por no decir que ya es una costumbre, que cada seis años aparezcan las falsas promesas del mejoramiento al deporte; sin embargo, hasta el momento en sólo eso se ha quedado

El deporte no ha sido prioridad para el gobierno mexicano en los útlimos sexenios, tampoco lo ha sido para el gobierno estatal. Sí, se ha invertido en infraestructura deportiva en diversos municipios, se ha establecido el Premio al deportista del año, pero los esfuerzos han quedado ahí.
De acuerdo a las propuestas de algunos de los contendientes a la Gubernatura de Coahuila, el deporte es fundamental, ya que através de él combatirían problemas sociales como la drogadicción y delincuencia, sin embargo, el deporte va más allá. 

La fuga de talentos deportivos a estados como Nuevo León, la carencia de ayudas y becas deportivas de acuerdo a las necesidades de cada disciplina, la falta de seguimiento a los procesos y al cuidado de la infraestructura, construida y ya existente, han abierto una brecha grande en los últimos años.

Con una propuesta en común, los candidatos de todos los partidos concuerdan en que el deporte debe ser visto como un factor fundamental en el combate y erradicación de los problemas del tejido social como la drogadicción, sobrepeso, obesidad, suicidios y desintegración familiar.

Pocos son los que razonan y proponen que el atleta de élite no siga siendo visto como una cuestión de resistencia, más no de talento, ya que sólo el candidato Guillermo Anaya señaló que hace falta apoyo a los deportistas de alto rendimiento, y que buscaría obtener un mayor recurso federal para su apoyo tanto en becas, infraestructura y dirigentes de calidad. 

Y aunque en las palabras suena muy bonito, los tres mayores obstáculos son: ninguna asociación cumple con la comprobación de recursos públicos, hay una obsoleta legislación estatal en materia deportiva y por último, ni siquiera se tiene un censo oficial de instalaciones deportivas en el país, situaciones que ninguno de los candidatos ataca, porque si uno quiere convertir al deporte como algo de la sociedad, tiene que llegar a la raíz para solventar y crear una cultura deportiva que se arraigue, y no sólo hacer “ligas” o “programas deportivos” en las escuelas. 

“El deporte no es visto como una solución a problemas. Los gobiernos apuestan a soluciones de corto plazo que impactan a la opinión pública pero que no resuelven nada. Y en esa lógica del gobierno, no hace falta una secretaría a nivel federal”, aseguró Lilia Aguilar.

A nivel nacional de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2014, hay 7,708 personas capacitadas para poder fungir como gestores del deporte, por lo que con respecto a la población mexicana (112 millones 226 mil 538 habitantes) a cada especialista le toca atender a 14 mil 574 personas. 

Por lo que para el desarrollo del deporte no sólo como una profesión y carrera de vida, que implica una búsqueda de programas, acuerdos con diversas naciones, desarrollo de talento, capacitación de entrenadores y copnstrucción de infraestructura, sino para incentivar el deporte como parte de la vida cotidiana de los niños y jóvenes en pro de su desarrollo integral, es necesario que se cuente con un verdadero profesional del deporte que conozca las fortalezas y debilidades de la situación en Coahuila y en el país y que lleve a cabo estrategias desde el pleno conocimiento de las necesidades y urgencias del mundo deportivo. 

LAS PROPUESTAS

1
De la coalición un Coahuila Seguro-Miguel Angel Riquelme Solís
> En Monclova, Piedras Negras y Saltillo construcción de centros deportivos similares a La Jabonera. > Que todos los municipios gocen de lugares de esparcimiento dignos y adecuados. > En las ciudades más grandes y en áreas por región, fundaremos centros de alto rendimiento para poder generar una buena dinámica en materia de deporte, cultura y la ampliación de la oferta educativa.
2
Independiente-Luis Horacio Salinas Valdés
> Apoyo integral al deporte y a los deportistas de alto rendimiento.
3
PT-José Ángel Pérez Hernández
> Construir instalaciones deportivas en todas las escuelas de la entidad.
4
Independiente-Javier Guerrero García
> Deporte como factor para reconstruir el tejido social y evitar que los jóvenes caigan en drogadicción y sobrepeso.-
5
MORENA-Armando Guadiana
> El deporte será uno de los factores que logren reconstruir el tejido social que necesita el estado. > Utilizar de manera eficiente los recursos públicos para utilizarlo en becas, pensiones e infraestructura deportiva.
6
PRD-Mary Telma Guajardo
> Fundamental impulsar el deporte como uno de los ejes rectores que permitirán cerrar el paso a la drogadicción, a los suicidios y al crimen organizado.
7
Alianza Ciudadana-Memo Anaya Llamas
> Designará a un profesional del deporte al frente del Inedec que esté comprometido con los atletas y que entienda sus necesidades. > Que ligas deportivas municipales tengan un mayor alcance a través de apoyos entre el Gobierno del Estado, los municipios, así como la iniciativa privada para que funjan como patrocinadores de los atletas y que haya escuelas privadas que apoyen a las públicas. > Evitar la fuga de talentos a través de apoyos. > Promover un presupuesto alto para los atletas de alto rendimiento.

Y no sólo los especialistas son insuficientes, lo mismo pasa con el financiamiento público. La situación empeora porque año con año su presupuesto se reduce o aumenta un mínimo porcentaje. Durante este sexenio el organismo recibe el 32% menos (mil 933 millones de pesos) de lo que recibía al terminar el gobierno de Felipe Calderón, según cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

En el estado de Coahuila este año fue autorizado el presupuesto de 19 mil 632 millones de pesos fueron destinados para Educación, Deporte y Cultura en Coahuila este 2017, de un total de De 43 mil 698 millones de pesos. Una cantidad infíma que tuvo que ser repartida en tres rubros y que al parecer fue insufiente para el INEDEC, ya que a principios de este año fue acusado por parte de diversos atletas de haberles retirado el apoyo de becas y dinero para uniformes y viajes a competencias nacionales por la falta de dinero. 

El gobierno, no sólo los candidatos a la gubernatura, han dejado de lado lo fundamental, no se cuenta con un programa de alto rendimiento y sólo se apoya a aquellos deportistas que por esfuerzos personales llegan a un nivel competitivo internacional, el principal obstáculo si es que quieren que el deporte sea visto como una herramienta fundamental de su gobierno.

Por lo pronto, no hace falta preguntarnos porque a nivel nacional o internacional el país no consigue los ansiados títulos y medallas y porqué cuando se consiguen es gracias al esfuerzo sobrehumano de unos cuantos. 

Y también ya es costumbre, o así está en el script, que los directivos prometan que habrá más apoyo en el deporte, presuman que hay una buena cantidad de prospectos que vienen empujando fuerte, y tan tan. Ahí queda la cosa, la calentura de las críticas la disipa el tiempo y ya nadie se acuerda del deporte amateur y profesional. 

19 mil 632 millones de pesos fueron destinados para Educación, Deporte y Cultura en Coahuila este 2017, de un total de De 43 mil 698 millones de pesos de presupuesto.

121 millones 130 mil pesos fue el presupuesto federalizado que se otorgó a los municipios de Coahuila para infraestructura deportiva en 2015.