Usted está aquí
El déficit comercial de EU con México se dispara un 10% hasta octubre
El déficit comercial es un argumento constante en los discursos de Donald Trump para cargar contra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) que une a Estados Unidos con México y Canadá desde hace casi 24 años. El dato de la evolución de los intercambios durante el mes de octubre que ha visto la luz este martes le va a dar más argumentos en este sentido, en un momento especialmente delicado para la renegociación del mayor pacto de libre cambio del planeta: la brecha con su vecino del sur, que Trump ha convertido en uno de los objetivos predilectos de sus dardos políticos, creció más de un 10% entre enero y octubre, hasta los 59.276 millones de dólares. Supera así el déficit que Estados Unidos tiene con Japón y Alemania, respectivamente la tercera y la cuarta economía del planeta.
El presidente estadounidense no desaprovecha la ocasión cada vez que puede para prometer que su prioridad es reducir drásticamente el déficit comercial de EE UU con el resto del mundo, que hasta octubre asciende a 462.898 millones, un 12% más que en el mismo periodo del año anterior. El desequilibrio más abultado es, de lejos con China: 308.461 millones, un 7% más en los diez primeros meses del año en curso. Sin embargo, tras una ráfaga inicial de críticas contra la mayor economía de Asia, el magnate republicano parece haber repensado su estrategia de aproximación a Pekín y ha cambiado los reproches por alabanzas. Su reciente visita al país asiático, hace menos de un mes, fue una buena muestra de la mejor sintonía con el único país que puede competir a EE UU la hegemonía global.
El déficit estadounidense con México es el segundo más elevado, por encima de los 57.561 millones de Japón y los 53.578 millones de Alemania. Hace un año por estas fechas era el cuarto más alto de entre los socios comerciales de EE UU. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con la balanza con China, esta cifra tiene un matiz importante: de media, el 40% de los insumos con los que han sido fabricados los productos finales mexicanos importados por la primera potencia mundial tienen origen en su propio territorio. Por tanto, en una fracción nada desdeñable de su cadena productiva, se potencia el empleo en suelo estadounidense.
El dato llega en un momento especialmente complejo en la renegociación para actualizar el TLC. Las conversaciones, abiertas a petición única de Trump, atraviesan un periodo de máxima incertidumbre después de que tanto como México como Canadá hayan rechazado la mayoría de propuestas disruptivas puestas encima de la mesa por Washington. El Gobierno estadounidense, a través de su representante comercial, Robert Lighthizer, ya ha apremiado a sus socios a aceptar sus exigencias a riesgo de "no alcanzar un resultado satisfactorio". En otras palabras: o acatan lo que quiere EE UU, o adiós tratado. Mientras, el tiempo pasa y el nuevo fijado por los negociadores para alcanzar un nuevo acuerdo –marzo de 2018– se acerca peligrosamente.
Lighthizer participó este martes en el almuerzo que Trump mantuvo con senadores republicanos en la Casa Blanca, para ponerles al día sobre el estado de la negociación. Les garantizó que estaba "trabajando para conseguir un acuerdo equilibrado". Tanto en el caso de China como en el de México –también en los del resto de socios comerciales de EE UU–, el incremento en el déficit comercial se explica porque los consumidores y las empresas, ante el mejor tono económico, demandan más bienes y servicios fabricados en el exterior. Las importaciones totales estadounidenses crecieron un 6% en el periodo, hasta los 2,4 billones de dólares.
Aunque Trump se refiere al déficit comercial como uno de los factores que explican por que la economía de EU crece por debajo de su potencial, no existe una relación directa que lo justifique. Es más, la evolución de la balanza comercial durante las últimas dos décadas muestra que a final de los años 1990, cuando la economía crecía el doble, el déficit subía. Y se redujo en la última recesión, una constante cada vez que la economía estadounidense sufre un bache y el consumo privado se resiente.
Los números rojos en la balanza comercial –que, de por sí, no son ni positivos ni negativos para la economía estadounidense– tienen que ver, como recordaba recientemente Joseph E. Gagnon, del Peterson Institute for International Economics, con una combinación de factores que van desde la política fiscal –también deficitaria, en el caso de EE UU, incluso antes de la ambiciosa reforma fiscal que ha propuesto la Administración Trump–, hasta el mayor crecimiento económico registrado en los últimos tiempos o las perspectivas de envejecimiento de la población. Contra eso, una vuelta de tuerca proteccionista como la que quiere Washington, sería poco menos que inane.