El conducto de contagio del coronavirus de Estados Unidos hacia Guatemala

Las deportaciones estadounidenses de migrantes han exportado el Covid-19 a Guatemala y a otros países de Latinoamérica, provocando miedo, caos y el colapso de los ya frágiles servicios de salud en esos países

Janio apenas había dormido cuando los guardias lo despertaron a las 4 am del 19 de marzo. Los funcionarios de inmigración estadounidenses le habían avisado con menos de un día de anticipación de su deportación a Guatemala desde el centro de detención de Port Isabel en el sur de Texas, en medio de la pandemia de coronavirus.

Los funcionarios pusieron a Janio, un guatemalteco maya quiché de 20 años con el pelo negro resbaladizo y una sonrisa juvenil, y a otros detenidos con monos azules, los encadenaron y les tomaron la temperatura. Janio recuerda que le limpiaron la nariz para una prueba que pensó que podría ser para Covid-19. Pero en ese momento, ICE no realizaba pruebas rutinarias de coronavirus en deportados. Luego, los deportados abordaron el vuelo de Brownsville a Guatemala, sin máscaras, guantes ni desinfectante de manos. No le dijeron si él u otras personas a bordo de su vuelo ya habían contraído el virus. (The Observer está ocultando el apellido de Janio porque los migrantes deportados en la pandemia han enfrentado amenazas).

 
Janio es parte de un éxodo de guatemaltecos que se van a EU debido a las altas tasas de desempleo, el empeoramiento de las condiciones agrícolas causado por el cambio climático y la violencia doméstica o relacionada con las pandillas. Foto Morena Pérez Jo

El vuelo de deportación aterrizó en la base de la Fuerza Aérea de Guatemala en la Ciudad de Guatemala unas horas después. “Pensé que iba a alcanzar el sueño, pero fue todo lo contrario”, dijo. Janio y los otros deportados caminaron en una sola fila desde la pista hasta el recién remodelado centro de bienvenida de la base. Janio llenó el papeleo y se fue. No le hicieron un examen físico ni de Covid-19, y dice que no se le ordenó ponerse en cuarentena. 

El 23 de marzo, otro vuelo con 85 deportados salió de El Paso, Texas, y aterrizó en la misma base aérea guatemalteca alrededor de las 9:30 am. Dos hombres enfermos fueron trasladados a un hospital a unos 40 minutos de distancia. El resto, incluidos 29 menores, recibieron instrucciones de esperar, hacinados en una habitación, según un funcionario del gobierno que estuvo presente, pero que no está autorizado a hablar con los medios. Se quedaron sin comida. Cuando se acercó el toque de queda nacional recién impuesto de 6 pm a 6 am, a los empleados del gobierno se les permitió irse a casa, aunque todavía no sabían si habían estado expuestos al virus. Los migrantes, el más jóven de sólo 6 años de edad, fueron llevados al aeropuerto público más cercano, donde hileras de colchones estaban tendidas en el suelo.

Al día siguiente, el Ministerio de Salud anunció que los dos migrantes enfermos habían dado negativo en la prueba de Covid-19, pero el caos alimentado por ambos gobiernos ya había quedado al descubierto. Estados Unidos continúa deportando a cientos de inmigrantes incluso cuando los casos reportados aumentan rápidamente, y Guatemala carece de equipo de protección, pruebas y espacio para ponerlos en cuarentena. “A partir de ese día, todo se fue al diablo”, dijo el funcionario del gobierno al Observer.

 
Personal médico en albergue cerca de aeropuerto de Ciudad de Guatemala Personal trabajando en un albergue cerca del aeropuerto en Guatemala que está recibiendo migrantes deportados de EU. Foto Morena Pérez Joachin

Apenas dos días después, el 26 de marzo, más de la mitad de los 42 deportados que llegaron a la ciudad de Guatemala en un vuelo procedente de Texas dieron positivo por Covid-19, en lo que el presidente guatemalteco Alejandro Giammattei luego denominó el vuelo maldito. En abril, al menos el 50 por ciento de todos los deportados que llegaban había dado positivo, según el ministro de salud guatemalteco Hugo Monroy, quien luego renunció en medio de críticas por su manejo de la respuesta pandémica. Para el verano, había más de 200 casos en Guatemala que involucraban a retornados de EU.

A través de las deportaciones en curso, Estados Unidos, que ahora ha tenido más casos de Covid-19 que cualquier país del mundo, se ha convertido en un importante exportador del virus a Guatemala y a otros países. Desde que comenzó la pandemia, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) ha informado de más de 4 mil casos entre sus detenidos. Miles de deportados partieron en al menos 450 vuelos con destino a América Latina y el Caribe entre el 3 de febrero y el 4 de agosto, según el Centro de Investigación y Política Económica. Al menos 65 de los 115 vuelos a Guatemala en ese período se originaron en Texas.

Los funcionarios y defensores guatemaltecos dicen que los vuelos han formado un ducto de detenidos-deportados que ha propagado el coronavirus a través de deportados ya vulnerables, contribuyendo a un colapso en el sistema de atención médica de Guatemala y provocando una violenta reacción contra los deportados en las comunidades receptoras. En junio, Human Rights Watch pidió la suspensión de todas las deportaciones. para proteger la salud pública.

ICE ha defendido sus prácticas de detención y deportación, y afirmó que la agencia comenzó el examen para detectar síntomas de Covid-19 a inmigrantes detenidos guatemaltecos el 11 de marzo y no permitió que ninguna persona con una temperatura de más de 100.4 grados Fahrenheit (30 Celsius) abordara un vuelo. El 10 de abril, la agencia adoptó sus primeras reglas Covid-19 para reforzar la protección para los migrantes dentro de los centros de detención de ICE. Sin embargo, no fue sino hasta el 26 de abril que comenzó a evaluar a los migrantes guatemaltecos antes de la deportación, según un portavoz de la agencia. A partir de mayo, ICE comenzó a exigir que los detenidos y el personal usaran máscaras antes y durante los vuelos de deportación. “La expectativa de ICE es que cada país continúe cumpliendo con su obligación internacional de aceptar a sus propios ciudadanos”, escribió el portavoz en un correo electrónico. 

Mientras tanto, la administración Trump ha utilizado la pandemia para detener casi toda la inmigración en la frontera sur. Las restricciones actuales relacionadas con Covid-19 han dejado a más de 40 mil migrantes y solicitantes de asilo varados en México. La Casa Blanca dijo en un comunicado que las medidas eran necesarias “para proteger la salud y el bienestar de nuestros ciudadanos durante esta crisis de salud pública”.

Hasta ahora, no hay evidencia de que detener y deportar inmigrantes esté reduciendo la propagación del Covid-19, especialmente porque EU tiene las tasas de nuevas infecciones más altas en el mundo, según la profesora de Historia de la Universidad de Michigan, Alexandra Minna Stern, quien estudia la intersección de la política de salud pública y la inmigración. Ella llama a las políticas fronterizas restrictivas una “estrategia clásicamente reactiva que se basa en el miedo, no en la salud pública”. Al mismo tiempo que ha expulsado rápidamente a los inmigrantes, Estados Unidos continúa deteniendo a decenas de miles de inmigrantes en “campos de detención donde abundan la transmisión de cualquier virus”, dijo Stern. 

Entonces, con más casos en EU que en cualquier otro país, ¿que representa la verdadera amenaza para la salud pública: migrantes como Janio que llegan a la frontera o Estados Unidos que continúa deteniendo y deportando a migrantes durante la pandemia?

Continúan las deportaciones y los guatemaltecos reaccionan 

Janio es parte de un éxodo de guatemaltecos que se van debido a las altas tasas de desempleo, el empeoramiento de las condiciones agrícolas causado por el cambio climático y la violencia doméstica o relacionada con las pandillas. Muchos se dirigen a California, Florida o Texas, los estados de EU con la mayor población guatemalteca, según datos del Pew Research Center. A pesar de la dependencia de Estados Unidos de mano de obra de bajo salario, los migrantes como Janio se enfrentan a una maquinaria de detención y deportación de inmigrantes cada vez más elaborada, diseñada para mantenerlos fuera.

Las deportaciones de EU a Guatemala se han duplicado en la última década. Y Estados Unidos ha confiado cada vez más en los gobiernos de México y Centroamérica como participantes en este aparato de aplicación de las leyes de imigración.

El presidente de Guatemala Giammattei prometió en su campaña de 2019 limitar la cooperación con EU, pero ha tenido problemas para seguir adelante dada la dependencia de su país de la ayuda estadounidense y los lazos construidos a través de décadas de migración. Cuando el ex médico y director de una prisión asumió el cargo en febrero, se esperaba que el número de deportaciones llegara a 52 mil, al igual que el año anterior.

Luego, Guatemala confirmó su primer caso de coronavirus el 13 de marzo, seis días antes de que Janio y otros deportados llegaran de Estados Unidos. Como médico capacitado, Giammattei reconoció la amenaza para la salud pública que representan los viajeros y deportados que ingresan al país sin ser examinados y antes de que Guatemala pueda implementar procedimientos de cuarentena. 

Así que prohibió la entrada de ciudadanos canadienses y estadounidenses ese mismo día y suspendió las clases, las reuniones masivas y el transporte público. Pronto ordenó el cierre de negocios no esenciales e impuso el toque de queda nocturno. El 17 de marzo, mientras Janio seguía detenido en Texas, la Cancillería guatemalteca anunció la suspensión de los vuelos de deportación hasta que Estados Unidos realizara los debidos controles sanitarios.

Pero el Ministerio de Relaciones Exteriores anunció que el país volvería a recibir vuelos de deportación dos días después, el día que deportaron a Janio. Desde marzo, Guatemala ha suspendido los vuelos de deportación varias veces. El país nunca tuvo la intención de suspender indefinidamente los vuelos de deportación porque negar la repatriación de ciudadanos guatemaltecos violaría sus derechos, explicó Carlos Woltke, quien se especializa en derechos de los migrantes dentro de la Defensoría del Pueblo de Guatemala. En cambio, Guatemala estaba tratando de usar una de las pocas herramientas que tenía para presionar a Estados Unidos para que promulgara medidas de salud más estrictas para evaluar a los deportados. 

“Guatemala es un aliado de Estados Unidos, pero Estados Unidos no es un aliado de Guatemala”, dijo Giammattei en mayo. 

Un viaje hacia la pandemia:

Cuando Janio decidió emigrar por primera vez en febrero de 2020 no se preocupó por el coronavirus ni por las cuarentenas y toques de queda que pronto afectarían a las ciudades a lo largo de su ruta planificada de mil 931 kilómetros hacia Estados Unidos. Sabía que si se quedaba en Patanatic, Guatemala, una comunidad indígena de 2 mil habitantes en las colinas que dominan el lago Atitlán, bordeado por volcanes, apenas podría sobrevivir apoyando a su familia. 

Casa en Patanatic construida con remesas de migrantes en Estados Unidos. Foto Morena Perez Joachin

El joven delgado que mide 1.60 metros tuvo la oportunidad de pagar 60 mil quetzales, alrededor de 7 mil 800 dólares, para que un coyote lo llevara a Estados Unidos. Su objetivo era unirse a sus hermanos en Nueva York y ganar un salario para enviar a casa. Si pudiera llegar allí, podría ganar lo suficiente para enviar dinero a sus hijos de dos años y 11 meses, más un tercero en camino. “Pensé en ellos”, dijo. “No tenemos tierra ni casa y ellos siguen creciendo”.

Janio y otros guatemaltecos, incluido un amigo de su país, viajaron 10 días con un coyote. Cuando llegaron a la frontera entre Estados Unidos y México cerca de Brownsville, Texas, y llegó el momento de cruzar el Río Grande, los migrantes se dividieron en dos grupos. El amigo de Janio lo hizo sin ser detectado. “Desafortunadamente, no lo logré”, dijo Janio. Fue encerrado durante varios días por agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EU (CBP) en una celda fría con otros migrantes. No solicitó asilo y pronto fue puesto en proceso de deportación.

La administración Trump había dejado claro a través de políticas restrictivas y la construcción en curso del muro fronterizo que veía a los migrantes como Janio como una amenaza. Otros centroamericanos, que huyeron de pandillas, parejas abusivas o fuerzas de seguridad corruptas, enfrentaron barreras cada vez mayores. Cuando Janio fue detenido a principios de marzo, el Covid-19 planteó otra complicación.

Los funcionarios de inmigración de EU no pudieron contener la propagación del coronavirus en las celdas de detención y en los centros de detención donde los migrantes duermen en condiciones de hacinamiento e insalubres, según las demandas. y denuncias posteriormente presentadas por abogados y grupos de derechos humanos.

Desde la celda de detención fronteriza, Janio fue trasladado a mediados de marzo al centro de detención de Port Isabel, una instalación de ICE en Los Fresnos, Texas, que puede albergar hasta mil 200 detenidos. Fue en Port Isabel donde Janio empezó a temer el virus. Escuchó que algunos detenidos allí ya tenían Covid-19, a pesar de que ICE aún no había confirmado públicamente ningún caso.

ICE emitió sus primeros Requerimientos de Respuesta ante la Pandemia para los centros de detención el 10 de abril y los revisó nuevamente en junio, reforzando requerimientos para que el personal cumpla con las autoridades sanitarias, mantenga una distancia de 6 pies con los detenidos e identifique a los detenidos con condiciones médicas subyacentes que los ponen en riesgo adicional. 

Pero en una serie de informes de grupos como la Unión Estadounidense de Libertades Civiles, defensores y abogados habían criticado durante mucho tiempo el tratamiento inadecuado para afecciones como presión arterial alta y diabetes, y negligencia médica en la detención de inmigrantes como una combinación peligrosa que ya resultó en muertes evitables y que propagó enfermedades transmisibles antes de la pandemia. La Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional encontró problemas con la respuesta temprana de Covid en un informe emitido en junio.

Hasta la fecha, ICE ha confirmado tres muertes relacionadas con el coronavirus de detenidos bajo su custodia: Carlos Ernesto Escobar Mejía, de 57 años, de El Salvador; Onoval Perez-Montufa, de 51 años, de México y Santiago Baten-Oxlaj de Guatemala.

Baten-Oxlaj, un padre de tres hijos de 34 años, fue el más joven en morir de Covid-19 bajo custodia de ICE. Había emigrado de Guatemala en 2005 y vivía cerca de Atlanta cuando fue detenido por ICE el 2 de marzo después de una condena por un delito menor por conducir bajo los efectos del alcohol. Dentro del Centro de Detención Stewart en Georgia, Baten-Oxlaj, quien tenía diabetes, comenzó a tener fiebre. Pasó dos días en la “unidad de observación médica” del centro, antes de ser trasladado a un hospital con síntomas de Covid-19 el 17 de abril. Murió el 24 de mayo de complicaciones relacionadas con Covid, según ICE, dejando atrás a una esposa y tres hijos de 16, 15 y cinco años. En un comunicado, ICE dijo que está “firmemente comprometido con la salud y el bienestar de todos los que están bajo su custodia”. 

Tanto las organizaciones sin fines de lucro como los detenidos han planteado preguntas sobre si ICE no ha informado con precisión ni ha respondido a los casos de Covid-19 en detención. A finales de marzo, después de la deportación de Janio, Rio Grande Valley Equal Voice Network (RGV-EVN), una coalición de organizaciones sin fines de lucro en el sur de Texas, comenzó a recibir llamadas de otros detenidos en Port Isabel que informaban de casos sospechosos basados ​​en sus propios síntomas o en los de compañeros de celda. Las organizaciones sin fines de lucro escribieron a ICE solicitando la liberación de los detenidos y la adopción inmediata de medidas de prevención más efectivas, así como un aumento de las pruebas, la suspensión de transferencias y productos de higiene gratuitos. “Están jugando con nuestras vidas”, dijo un detenido que pidió permanecer en el anonimato en un declaración emitida por la red. ICE no respondió. Entonces, más de 50 detenidos organizaron una huelga de hambre.

Esa huelga se desvaneció pocos días después de que ICE puso a los detenidos que protestaban en confinamiento solitario en represalia. Pero las organizaciones sin fines de lucro escribieron más cartas y presentaron demandas. 

En abril y mayo, las llamadas de los detenidos en las instalaciones de Port Isabel y en otros lugares se estaban “volviendo cada vez más desesperadas”, dijo Norma Herrera, organizadora comunitaria de RGV-EVN. “La gente siente que no hay forma de mantenerse a salvo”. En abril, ICE finalmente confirmó que un contratista que trabajaba en Port Isabel había dado positivo en las pruebas, aunque el Observer había escrito por separado que la agencia no reportaba los casos de contratistas. El 6 de mayo, ICE confirmó el primer caso que involucra a un detenido allí. Posteriormente, al menos 130 detenidos dieron positivo en Port Isabel.

Se han informado decenas de brotes en los centros de detención de ICE en Texas y otros estados. En agosto, 17 sitios habían informado entre 100 y 300 casos positivos entre detenidos. Santos Alfaro, un guatemalteco de 37 años, pasó cinco meses en el Centro de Procesamiento del Condado de Otero cerca de El Paso esperando a que un juez considerara su caso de asilo. Hasta ahora se han reportado 150 casos allí. Alfaro, que fue deportado en julio, comparó las celdas donde se aislaba a los detenidos infectados con ataúdes. Aquellos que dieron negativo, como él, fueron tratados "como perros”, dijo.

Santos Alfaro regresó a Guatemala en julio, después de estar cinco meses, durante la pandemia, en un centro de procesamiento de ICE en el condado de Otero, cerca de El Paso, Texas. Foto Morena Pérez Joachin

Deportados recibidos con miedo e ira en Guatemala:

Janio salió a caminar por su vecindario poco después de llegar a su casa en la comunidad rural de Patanatic. “Todos empezaron a preguntar por qué estaba afuera”, dijo. “Empezaron a decir muchas cosas que no eran ciertas”. Principalmente, les preocupaba que hubiera traído Covid-19 de Estados Unidos a Guatemala. Vecino tras vecino se presentó en la casa blanca de tres pisos de la familia, que aún se está construyendo con dinero enviado por sus hermanos en Estados Unidos. “Solo vinieron a molestarnos, solo por el miedo que tenía la gente”, dijo la madre de Janio.

Tal temor surge de un problema más profundo: los indígenas guatemaltecos, que constituyen casi el 50 por ciento de la población y hablan más de 20 idiomas, a menudo se ven privados de los servicios de salud pública, ya sea por motivos geográficos o por racismo institucional, dijo Ana Cordón, una médico con Wuqu 'Kawoq, una ONG de atención médica con sede en Tecpán, Chimaltenango. Su organización trabaja en decenas de comunidades brindando atención médica a indígenas guatemaltecos. Los residentes saben que una vez que el coronavirus llega a sus comunidades, llegar a un hospital y recibir atención puede tardar horas o ser imposible. “Esta pandemia solo vino para abrir las heridas de un sistema que no funciona”, dijo Cordón.

 
Oficiales en el pueblo de Tecpán, en el departamento de Chimaltenango establecieron un "cordón sanitario" para limitar acceso y viajes a un pueblo afectado por Covid-19. Foto Morena Pérez Joachin

Para Janio, los temores de los vecinos lo obligaron a retirarse a una antigua casa familiar donde él y sus siete hermanos crecieron. La pequeña choza se encuentra a unos 45 minutos por un camino de tierra, con paredes de adobe agrietadas y piso de tierra. Pronto, funcionarios del centro de salud local vinieron a ver cómo estaba. Pero no pudieron llegar a la choza, por lo que regresó a la casa familiar más grande compartida por más de una docena de personas: Janio, su esposa, hija e hijo; sus padres; además de las esposas de sus tres hermanos y sus hijos. 

Los funcionarios locales recolectaron una muestra que prometieron enviar a un laboratorio para realizar pruebas de coronavirus. Más tarde llegaron más funcionarios de salud. A continuación, los líderes indígenas locales y dos policías hicieron una visita. Finalmente, los funcionarios del Ministerio de Salud federal llegaron con equipo de protección completo. Nadie proporcionó ningún resultado de prueba. Janio y su familia empezaron a ver esas visitas como acoso, esfuerzos por culpar a Janio por traer el virus en lugar de ofrecer ayuda. 

A medida que aumentaban los casos de otros deportados guatemaltecos que dieron positivo por Covid-19, también aumentaron las tensiones en las comunidades con deportados que regresaban. En la ciudad junto al lago de Santa Catarina Palopó, a 20 minutos en automóvil de la casa de Janio, los residentes amenazaron con incendiar a la familia de un deportado que regresaba, a pesar de que el hombre tenía documentos que demostraban que había resultado negativo. 

En Xela, la segunda ciudad más grande del país en el altiplano occidental, a unos 80 kilómetros al oeste del lago Atitlán, los residentes amenazaron con incendiar un refugio donde el gobierno estaba poniendo en cuarentena a los deportados por temor a que contagiaran a la comunidad. En la localidad de Sacapulas, en el montañoso departamento de Quiché, a unos 200 kilómetros al noroeste de Ciudad de Guatemala, pobladores armados con piedras y machetes levantaron un retén para evitar la entrada de dos deportados. En la cercana localidad de Zacualpa, un hotel se negó a alquilar una habitación para que un deportado se aislara, por lo que las autoridades locales se vieron obligadas a alojarlo en un vestuario del estadio de futbol de la localidad. También se ha informado de violencia contra deportados que regresan en varias localidades del departamento de Chimaltenango, que se encuentra entre el lago Atitlán y la ciudad de Guatemala. 

Paisaje en Quiché, Guatemala. Foto Morena Pérez Joachin

Una comunidad, Patzún, informó el primer caso de transmisión comunitaria en abril. Entonces, el gobierno federal ordenó un estricto cordón sanitario, un control de carreteras relacionado con la salud, para evitar viajes que no sean de emergencia.

“Debido a la pandemia, los deportados ya no son bienvenidos”, dijo Elsa del Carmen Meléndez, una monja que trabaja en Zacualpa para la Pastoral de la Movilidad Humana, una red de líderes religiosos episcopales que ayudan a migrantes y refugiados. “[La comunidad cree que] es mejor que una persona muera, en lugar de que todos mueran”. 

El estigma ha seguido a los deportados desde la década de 1990, cuando Estados Unidos inició por primera vez las deportaciones masivas de centroamericanos, incluidos algunos pandilleros, dijo Meléndez, quien es originario de El Salvador y ha trabajado con migrantes en Guatemala durante más de 20 años. Décadas más tarde, muchos deportados todavía son vistos como delincuentes en las comunidades que regresan, incluso cuando no tienen antecedentes penales. Muchos regresan deprimidos y luchan con el choque cultural. Algunos son rechazados por familias y empleadores. Pero los deportados ahora enfrentan un “doble trauma”, dijo Meléndez. “Ahora, no solo son deportados, están marcados como contagiosos”.

Incluso después de todas esas visitas, Janio nunca recibió ningún resultado por escrito que mostrara si había dado positivo por Covid-19. Aunque el gobierno federal de Guatemala ha desarrollado protocolos de salud a nivel nacional, estos se han implementado de manera desigual. En las últimas tres semanas de julio no se han analizado muestras tomadas de pacientes en la región donde vive Janio por falta de recursos, dijo un médico al Observer. Pidió que se ocultara su nombre porque no está autorizado para hablar con los medios de comunicación.

Hay indicios de que el sistema de salud guatemalteco básicamente se ha derrumbado, dijo Lucrecia Hernández Mack, una médica que se desempeñó como ministra de salud de Guatemala de 2016 a 2017 y es ahora una congresista del Movimiento Semilla, un partido de oposición al actual presidente. En mayo, Hernández Mack documentó cómo los pacientes con síntomas de Covid-19 llegaban a hospitales que no habían sido designados para la atención del coronavirus, lo que imposibilitaba que los trabajadores de la salud controlaran la propagación.

Pronto, casi todas las limitadas camas de UCI del país fueron ocupadas por pacientes en estado crítico. Mientras tanto, los centros de cuarentena para deportados superaron su capacidad. El laboratorio central de la nación pronto tuvo que procesar tantas pruebas de Covid-19 que tomó semanas obtener resultados y las pruebas se perdieron. Más de 600 trabajadores de la salud han sido infectados y al menos ocho han muerto, según datos del Ministerio de Salud. 

La vida después de la deportación:

Janio ha estado trabajando en proyectos de construcción en Patanatic con su padre desde su regreso. Para llegar a Estados Unidos obtuvo un préstamo que tardará mucho más en pagar con los salarios locales, especialmente ahora que la pandemia ha paralizado la economía guatemalteca. Se ha mantenido sano.

 
Después de estar deportado, Janio (en la parte superior de la imagen) regresó a trabajar en la construcción con su padre. Tiene que ganar dinero para pagar la deuda que contrajo para hacer su viaje a EU. Foto Morena Pérez Joachin