Usted está aquí
El aporte de Tesla
Nikola Tesla fue inventor, ingeniero mecánico, eléctrico y físico, nacido en 1856. Murió en 1943, a los 86 años, pero sus predicciones futuristas le sobrevivieron. De hecho, sus contribuciones a la tecnología fueron tantas que hoy en día el automóvil Tesla, de motor eléctrico lleva, merecidamente su apellido.
Él fue uno de los grandes inventores del siglo XIX... aunque nunca llegó a ser tan famoso como su archienemigo, el estadounidense Thomas Alva Edisonå quien, además de ser su mayor rival, fue su jefe.
Sin embargo, el trabajo de Tesla, un ingeniero croata (Croacia era en aquel entonces, parte del Imperio Austrohúngaro), de padres serbios y emigrado a Estados Unidos— fue vital para desarrollar los sistemas eléctricos que usamos en la actualidad.
En aquel entonces Edison le apostaba a la corriente continua (CC), que trabajaba a una potencia de 100 voltios, pero era difícil de convertir a otros voltajes. Mientras que Tesla pensaba que la corriente alterna (CA) era una mejor opción, por ser más fácil de transportar.
En este y en otros campos, ambos genios protagonizaron un épico cruce de diatribas tecnológicas que se bautizaron con el apelativo de ‘la guerra de las corrientes’. De hecho, esa guerra hizo que en los primeros tiempos la electricidad pasara de un invento extraordinario a un pleito decepcionante.
Tesla, además de inventar la electricidad, predijo algunas tecnologías que se harían realidad varias décadas más delante.
Y aunque Tesla ganó la batalla, fue Edison quien pasó a la historia como ‘el Padre de la Electricidad’.
Hoy, gracias al empresario sudafricano Elon Musk, el apellido Tesla se asocia a los autos eléctricos, ya que Tesla es el nombre de la empresa especializada en la fabricación de automóviles eléctricos, de la que Musk es Director Ejecutivo.
Tesla, además de inventar la electricidad, predijo algunas tecnologías que se convirtieron en realidad un siglo después de haberlas dado a conocer.
A continuación algunas de sus predicciones más notables.
El wifi
Tesla predijo con un siglo de anterioridad que seríamos capaces de enviar todo tipo de documentos alrededor del mundo sin usar cables.
La obsesión de Tesla con la tecnología sin cables le condujo a desarrollar varios inventos y teorías enfocadas a la transmisión de datos.
Guillermo Marconi fue el primero en enviar mensajes de texto en Código Morse a través del Atlántico, pero Tesla quería llegar más lejos.
El inventor llegó a escribir que un día sería posible transmitir señales telefónicas, documentos, archivos musicales y videos a todo el mundo usando tecnología sin cables. Hoy, eso es posible a través del wifi. Y aunque él mismo nunca llegó a lograr tal cosa, su predicción se cumplió en la década de 1990, con el desarrollo de la World Wide Web. Es decir, la Internet.
Wifi es una tecnología que permite interconectar sin necesidad de cables, dispositivos electrónicos, tales como computadoras personales, teléfonos celulares, televisores, videoconsolas y reproductores de música.
En realidad Wi-Fi nació como una marca que luego se convirtió en el sustantivo wifi, que significa ‘conexión inalámbrica’.
Los teléfonos móviles
Tesla reveló varios de sus pronósticos futuristas en una entrevista con la revista estadounidense Colliers, en 1926.
En esa publicación desarrolló su idea de una tecnología que sería capaz de transmitir voces, imágenes y música a todo el mundo. Y para ello acuñó la frase ‘tecnología de bolsillo’, llegando a predecir la invención de los smartphones casi 100 años antes de que se hicieran realidad.
“Podremos presenciar y escuchar eventos lejanos como si estuviéramos presentes”, explicó.
De hecho, Tesla imaginó que la telefonía móvil llegaría a ocupar un lugar muy importante en la vida de toda la humanidad.
Los drones
El ‘autómata’ que Tesla probó hace 120 años es lo que hoy sería un dron (mucho menos evolucionado).
En 1898, Tesla hizo la demostración de un ‘autómata’ controlado de forma remota, con mando a distancia... es decir, un dron.
Sacando el máximo partido de la comunicación inalámbrica, la robótica y los circuitos integrados en un chip, asombró a sus espectadores con esta nueva tecnología, a tal punto que mucha gente pensó que había un pequeño mono que controlaba el autómata desde adentro.
Tesla pronosticó que un día las máquinas controladas de manera remota ocuparían un lugar importante en la vida de las personas... y no estuvo lejos de la verdad.
Los Aviones de alta velocidad
El inventor vaticinó que sería posible llegar de Londres a Nueva York en pocas horas.
Tesla imaginó aeronaves capaces de dar la vuelta al mundo a grandes velocidades, y rutas comerciales entre distintos países en las que hubiera capacidad para muchos pasajeros.
“La aplicación más valiosa de la energía inalámbrica será la propulsión de máquinas voladoras sin combustible, libres de cualquier limitación de los actuales dirigibles. Podremos viajar de Nueva York a Europa en apenas unas pocas horas”, aseguraba el inventor.
En aquella época, decir tal cosa podía parecer una locura. Pero Tesla, de nuevo, acertó. Al menos en lo que respecta a la velocidad... Lo de los aviones eléctricos (sin combustible) sigue siendo un sueño futurista.
El empoderamiento de la mujer
Sheryl Sandbergs, la directora operativa de Facebook, es un ejemplo del empoderamiento de la mujer en el mundo de la tecnología.
La entrevista de Tesla, de 1926, con la revista Colliers antes mendionada, se tituló ‘When Woman Is Boss’ (‘Cuando la mujer es la jefa’) y se centró en lo que el científico, que entonces tenía 68 años, pensaba sobre las mujeres.
Tesla aseguró que las mujeres usarían la tecnología sin cable para obtener mejor educación, buenos empleos y, en última instancia, convertirse en el sexo dominante.
Aunque es difícil relacionar directamente la tecnología a la emancipación de las mujeres en la vida social y política del último siglo, es evidente que ellas se han convertido en líderes mundiales dentro del sector tecnológico.
Como ejemplos tenemos a la directora ejecutiva de Yahoo —e ingeniera informática— Marissa Mayer, y a la actual directora operativa de Facebook, Sheryl Sandberg. Mujeres como ellas usan la tecnología, entre muchas otras cosas, para concienciar sobre los movimientos feministas, como la campaña #metoo, por ejemplo.
(BBC)