El Abrazo de la Serpiente
Usted está aquí
El Abrazo de la Serpiente
Hace un par de días comentamos en este mismo espacio sobre la publicación de una lista en sitios de internet de las 50 Mejores Películas Animadas de lo que va del Siglo XXI.
A principios de esta misma semana, en otras plataformas digitales se dieron a conocer las 20 mejores películas estrenadas en Norteamérica en el curso de los primeros seis meses que lleva el año 2016, y entre ellas además de encontrarse uno de los estrenos en cartelera de esta semana como lo es la comedia “Dos tipos peligrosos” (“The Nice Guys”), de Shane Black, destaca la primera película de manufactura colombiana nominada al Oscar a la Mejor Película Extranjera que aunque tuvo su estreno nacional el pasado mes de febrero para variar no llegó a pantallas locales.
Nos referimos a “El Abrazo de la Serpiente”, el tercer largometraje en la filmografía del cineasta colombiano Ciro Guerra que aunque no ganó el Oscar al que estaba nominado, sí ganó el Ariel a la Mejor Película Iberoamericana y por lo mismo, así como las películas ganadoras del Ariel de temática LGBT como “Carmín Tropical”, de Rigoberto Perezcano o “Trémulo”, de Roberto Fiesco, que recomednamos el mes pasado en ocasión de la Sexta Marcha de la Diversidad Sexual en Saltillo puede encontrarse desde mediados de junio para su renta en el sitio www.filminlatino.mx
En una bellísima fotografía en blanco y negro realizada por David Gallego, “El Abrazo de la Serpiente” cuenta dos historias paralelas pero en diferentes etapas en la vida de un chamán indígena llamado Karamakate (Nilbio Torres), quien en el año 1909 guía al explorador alemán Theodor Koch-Grunberg (Jan Bijvoet) en una selva amazónica para localizar la yakurana, una planta sagrada que podría curar una misteriosa enfermedad que padece Theo.
Por otro lado, cuarenta años después, Karamakate (Antonio Bolívar) es testigo de los cambios producidos por los occidentales en los pueblos indígenas del Amazonas cuando se embarca en un viaje similar con un científico norteamericano llamado Richard Evans (Brionne Davis), quien ha seguido los mismos pasos de su colega en busca de la yakurana.
Producto de un esfuerzo conjunto de países sudamericanos como Colombia, Venezuela y Aregentina, “El Abrazo de la Serpiente” toma la estafeta de un añorado y extraordinario cine mexicano de antropología histórica que particularmente pudo ser visto en pantallas locales a principios de la década de los 90 con títulos como “Retorno a Aztlán”, de Juan Mora Catlett, o “Cabeza de Vaca”, de Nicolás Echeverría, aquí remitiéndonos de alguna forma al relato que dio origen al clásico “Apocalipsis ahora”, de Francis Ford Coppola, “El corazón de las tinieblas”, de Jospeh Conrad, lo mismo que a una alegoría desde su título a la muy nuestra leyenda de Quetzálcoatl.
Es por ello que, independientemente del majestuoso espectáculo audiovisual que nos brinda Ciro Guerra con este entrañable “abrazo”, nos une en una identidad latinoamericana que no por nada al recibir el mencionado Ariel una de las integrantes de la producción agradeció a nuestro país además del premio a nuestras expresiones artísticas y culturales como el cine que los inspiró a hacer una joya como esta, y lo menos que podemos hacer quienes se precian de acceder únicamente al buen cine no deben dejar pasar porque son parte ineludible tanto de nuestra historia como de nuestra actualidad.
Comentarios a: alfredogalindo@hotmail.com