Efectos que podría tener el anuncio de S&P sobre la perspectiva crediticia de México
Usted está aquí
Efectos que podría tener el anuncio de S&P sobre la perspectiva crediticia de México
La decisión de Standard & Poor’s de recortar la perspectiva de la calificación crediticia de México podría tener efectos negativos tanto en la economía como en los mercados locales, al representar una alerta sobre las condiciones financieras actuales en el país.
El primero efecto podría ser una mayor presión sobre el tipo de cambio, al incrementarse el riesgo de una eventual rebaja en la calificación. De perder la actual nota crediticia, los inversionistas se verían obligados a reconfigurar sus portafolios para disminuir riesgos, lo que aumentaría la demanda de dólares y depreciaría al peso mexicano.
El segundo resultado podría ser un incremento en el costo del dinero, pues el Banco de México tendrá mayor presión para garantizar una estabilidad financiera del país a través de su tasa de referencia, como una medida que le permita absorber mejor los choques externos.
Una tercera consecuencia sería un menor crecimiento económico, pues una menor perspectiva en la calificación pone a contrarreloj al gobierno federal para aplicar medidas que ayuden a sanear las finanzas públicas, como mayores recortes al gasto. Un recorte adicional, aunado a un mayor costo del dinero, podrían ser factores que limiten la actividad económica.
El peso se sobrepone al 'efecto S&P'
En la jornada de media semana, los participantes del mercado cambiario parecen haber asimilado el ‘trauma’ ocasionado por las revisiones en la expectativa de calificaciones de la deuda soberana de México y de algunas empresas públicas y privadas.
El dólar spot baja a 18.51 unidades, situación que implica para el peso una apreciación de 0.32 por ciento, con base en cifras de Bloomberg a las 10 horas locales.
En ventanilla bancaria el billete verde se vende en 18.78 unidades, cifra menor a los 18.83 del cierre de ayer reportado por Banamex.
México se esfuerza por disminuir la deuda: Hacienda a S&P
Luego de que la agencia revisó la perspectiva de las calificaciones de largo plazo de México de “estable” a “negativa”, la dependencia reiteró el compromiso con el proceso de consolidación fiscal.
El gobierno mexicano respondió a Standard & Poors reiterando “su compromiso para continuar con el proceso de consolidación fiscal anunciado desde 2014 para llevar los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) a 2.5% del Producto en 2018, así como un superávit primario a partir de 2017, y con ello estabilizar la razón de deuda pública a PIB”, luego de que la agencia revisó la perspectiva de las calificaciones de largo plazo de México de “estable” a “negativa”.
Por medio de un comunicado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) indicó que “los esfuerzos de los últimos años respecto al proceso de consolidación fiscal en México se han visto reflejados en la confianza de los inversionistas internacionales en la deuda del Gobierno Federal”.
Destacó el compromiso del Gobierno de la República “para disminuir los RFSP a 3.0% del Producto en 2016 y publicar de manera periódica estimados de cierre del año en curso de doce indicadores sobre las finanzas públicas”.
Dijo que derivado de una amplia demanda, “en las últimas colocaciones del Gobierno Federal en los mercados internacionales de deuda se han alcanzado tasas de interés en sus mínimos históricos y la participación de un amplio número de inversionistas”, además de que el mercado interno, “a pesar de la incertidumbre prevaleciente en los mercados internacionales, ha observado un funcionamiento adecuado”.
Indicó que el gobierno federal continuará instrumentando las reformas estructurales aprobadas por el Congreso de la Unión. “Se espera que ambos elementos contribuyan de manera gradual pero significativa a impulsar el crecimiento económico del país en beneficio del bienestar de las familias mexicanas”.
Con Información de Milenio