Efectos de la Reforma Laboral

Usted está aquí

Efectos de la Reforma Laboral

En materia económica quienes deciden definen el rumbo que tomará la economía en sus vertientes y el impacto en el agregado. Por ejemplo, el crecimiento es el argumento para la reforma energética y entregar el petróleo y la electricidad a la IP nacional y extranjera, crecimiento que, después de tantas reformas neoliberales en 30 años, no es suficiente para nuestro país.

Otro ejemplo reciente es la reforma laboral que presentó Felipe Calderón con carácter de ”preferente” al Congreso de la Unión en noviembre de 2012, a escasos días de concluir su mandato de 6 años.  

Legisladores del PRI, PAN, Panal y PVEM expusieron premisas y razonamientos para demostrar que dicha reforma favorecería a la base trabajadora por ¡la generación de más empleos dignos y la seguridad de permanencia!  y que generaría una nueva cultura laboral en la que inversionistas y trabajadores tendrían acuerdos propositivos y sostenibles.  Sin embargo, los empleos prometidos no se han generado y la tasa de desempleo sigue por encima del 4% de la población económicamente activa (PEA), además la tasa de crecimiento promedio de los ocupados de 2013, (año de inicio de las nuevas reglas laborales) a junio de 2015, es sólo de 0.92, mientras que, a pesar de la crisis, de los años 2008 al 2012, dicha tasa fue de 1.95. 

Si bien la informalidad en tres años se redujo la fabulosa cifra de 3% (de 60 a 57% de la PEA ocupada), el análisis del número de personas por estratos de salarios mínimos muestra que la reforma laboral favorece más a una de las partes, al capital.

De 2013 a junio de 2015, según INEGI, la tasa de crecimiento promedio de la PEA ocupada fue de 1.07 y dicha tasa en remuneraciones a asalariados (billones de pesos) fue similar en 1.10, sin embargo dicha tasa de la inversión total en el tiempo señalado creció en 9.71… es decir, que el agregado de sueldos y salarios se ha reducido y continuará en esta tendencia como resultado de la gran reforma laboral. Hace 25 años, el componente del PIB del rubro ingresos de la base trabajadora era alrededor de 40% para el año 2014, se redujo hasta 27%, lo que se agudizará.

Poco más del 70% de los asalariados (37 millones) percibe de uno a cinco salarios mínimos (sm). A nivel nacional, el número de personas por Estratos de sm, en el mismo tiempo -2013 a junio 2015-, la tasa de crecimiento promedio de las personas que perciben de 1 a 2 sm fue de 3.64, de dos a tres sm de -0.44 y de tres a cinco sm sólo de 0.25.

Sin estrategias regionales, el Gobierno Federal neoliberal promueve competencia entre Entidades para “ofrecer” mejores condiciones al capital (terrenos, estímulos y/o exenciones fiscales, capacitación, entre otras), así en Coahuila se realizan estrategias para promover la inversión y en los mismos años a nivel estatal la tasa de crecimiento promedio de quienes reciben de uno a dos sm fue de 1.07, de dos a tres sm fue de 4.58 y de tres a cinco sm de 3.12, de ahí la rotación por la actividad industrial, aunque por ingreso individual éste sea marginal.

Esto se previó: sin estímulos claros a la productividad del trabajo el salario se precariza, se incrementa la eventualidad y no hay certeza en antigüedad laboral y en pensión futura. Por tanto, la reforma laboral, aprobada poco antes de iniciar el sexenio actual, fue una condición previa de la apátrida reforma energética ya en curso. Con estas reformas “de gran calado” ¿a qué intereses obedecen los partidos políticos mayoritarios y sus satélites? ¿qué tipo de alternancia política ha sido la nuestra?