Economía, con menor crecimiento en seis meses, reporta el Inegi

Usted está aquí

Economía, con menor crecimiento en seis meses, reporta el Inegi

Aunque ahorita el riesgo de caer en una estanflación es baja y quizás un 75% a 80% de probabilidad de que no ocurra, también lo es que ya se presentó la primera alarma. ALEJANDRO RODRÍGUEZ
Con base en datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Global de la Actividad Económica presentó un aumento de 0.9% en noviembre

CDMX.- La recuperación económica de México se desaceleró durante noviembre del año pasado, debido al menor dinamismo mensual de las actividades agropecuarias e industriales, revelan los datos más recientes de la actividad económica dados a conocer por el Inegi.

Con base en datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un aumento de 0.9% en términos reales en el penúltimo mes del año pasado con relación al mes inmediato anterior, la tasa más baja de los últimos seis meses en que inició su recuperación, después del desplome producto de la pandemia.

Por grandes grupos de actividades, las industriales y las relacionadas con el comercio, transporte y otros servicios se incrementaron 1.1% cada una. En el caso de los servicios se observó un mayor dinamismo, sin embargo, las actividades industriales reportaron una tasa menor al 1.8% reportado un mes antes.

En el caso de las actividades agropecuarias, estas registraron en noviembre un crecimiento de 0.2% durante noviembre de 2020 frente al mes precedente, el incremento mensual más bajo de los últimos dos meses.

De esta forma, el Indicador Global de Actividad Económica se mantenía en el penúltimo mes del año pasado 3.5% por debajo del nivel reportado en el mismo periodo de 2019, previo a la pandemia.

VEN RIESGO

Por otra parte, el CEO de Capital Analyst, Raymundo Díaz Robles, señaló que están preocupados de que el país pueda tener nuevamente una desaceleración económica, pero combinada con un incremento inflacionario, entonces se estaría viendo un principio de estanflación.

“Es un principio de estancamiento económico con una inflación y con ello, el Banco de México tendría la presión de subir o bajar la tasa de interés, pero a costa de la inflación”, indicó.

Aunque ahorita el riesgo de caer en una estanflación es baja y quizás un 75% a 80% de probabilidad de que no ocurra, también lo es que ya se presentó la primera alarma y en ello también incluirá, aunque en menor medida, el tema de las finanzas públicas.

“Uno de los principales factores de las finanzas públicas que está afectando en gran medida de manera negativa es la contabilidad de Pemex, entonces porque al final de cuentas las calificadoras en sí ya lo están considerando como bono basura”, dijo. Con información de El Universal y Rebeca Ramírez