Dos funcionarios del SAT están en la mira por asociar a AMLO en empresas

Usted está aquí

Dos funcionarios del SAT están en la mira por asociar a AMLO en empresas

Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México / Foto: Cuartoscuro
Los nombres de dos funcionarios del SAT están en la mira del Gobierno federal porque aparecen en la creación de 26 empresas en las que presuntamente el Presidente Andrés Manuel López Obrador es socio junto con su esposa Beatriz Gutiérrrez Müller

Los nombres de Claudia Olivia Martínez Rodríguez y Óscar Manuel Montoya Landeros, ambos funcionarios del Sistema de Administración Tributaria (SAT), estarían involucrados en la creación de 26 empresas en las que presuntamente el Presidente Andrés Manuel López Obrador es socio junto con su esposa Beatriz Gutiérrrez Müller.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aún investiga si ambos funcionarios fueron los que realizaron estos movimientos o si alguien utilizó sus nombres.

El Presidente dijo este miércoles que en el SAT existe un registro en el que él aparece como socio de 26 empresas, pero aseguró que “lo falsificaron” y que nunca le ha interesado el dinero.

“Ayer me dieron a conocer de una inscripción que hicieron en el padrón del SAT, donde registran empresas. Y apareció que me inscribieron como socio de 26 empresas. Me rayé, me convertí en empresario. Todas las inscribieron el 11 de agosto de 2019 en Boca del Río, Veracruz, en las oficinas del SAT”, dijo el Ejecutivo Federal en su conferencia de prensa matutina.

De acuerdo con un comunicado enviado por la Secretaría de Hacienda, la ciudadana Claudia Olivia Martínez Rodríguez, quien es asesora fiscal integral del SAT en Veracruz, fue quien inscribió a Andrés Manuel y su esposa como socios de las empresas, mientras que Óscar Manuel Montoya Landeros, quien actualmente se desempeña como Coordinador Nacional de las Administraciones de Servicios al Contribuyente, aparece como representante legal de las 26 compañías.

La dependencia federal a cargo de Arturo Herrera Gutiérrez informó que la Administración General de Servicios al Contribuyente supervisa diversos trámites de afectación al RFC para identificar posibles inconsistencias, en particular se detectaron inscripciones de personas morales realizadas sin sustento legal ni soporte documental.

Hacienda precisó que estos movimientos, que fueron realizados con el usuario de la ciudadana Claudia Olivia Martínez Rodríguez, corresponden a trámites inconsistentes como:

1. La fecha de operación en el sistema fue el día 15 de agosto de 2019, dando inicio a los trámites a partir de las 00:00 horas (fuera del horario laboral) y cerrando los casos todos a partir de las 15:00 horas.

2. El domicilio de la empresa es el de la Administración Desconcentradas de Servicios al Contribuyente de Veracruz “2”, ubicado en Paseo de la Niña, 150, Boca del Río, Veracruz, CP 94290.

3. La fecha de inicio de operaciones es del 12 de mayo de 2019.

4. El régimen General de las Personas Morales.

5. La actividad registrada es de 2otros intermediarios de comercio al por mayor”.

6. En todas las empresas aparece como Representante Legal el ciudadano Óscar Manuel Montoya Landeros.

7. Todas las empresas tienen nombre de personas físicas seguidas de sus siglas SA, los nombres de las personas corresponden a los de algunos administradores desconcentrados del Servicio al Contribuyente distribuidos a nivel nacional en las 55 administraciones existentes.

8. No tienen soporte documental los trámites.

9. No tienen firma electrónica.

10. No cuentan con contraseña del RFC.

11. Ninguna empresa ha facturado.

FUNCIONARIA INSCRIBIÓ A AMLO

Los nombres de los dos principales funcionarios que fueron usados para el registro y representación de estas 26 empresas aparecen tanto en la Nómina Transparente de la Secretaría de la Función Pública (SFCP) y en el portal de Declarantet, ambos trabajan en el SAT desde hace años y la última declaración patrimonial que presentaron fue en mayo de 2019.

El nombre de Claudia Olivia Martínez Rodríguez, asesora fiscal del SAT quien inscribió a Andrés Manuel y su esposa como socios de las más de 20 empresas, aparece en la Nómina Transparente de la Función Pública con un sueldo bruto mensual de 11 mil 280 pesos y un sueldo neto estimado de 9,024.00 pesos.

FUNCIONARIO SOCIO EN EMPRESAS

El otro nombre del funcionario que aparece en la lista de las 26 empresas donde el Presidente y su esposa son socios es Óscar Manuel Montoya Landeros.

Montoya Landeros también aparece en el portal Nómina Transparente de la Función Pública con un sueldo bruto mensual de 129 mil 352.30 pesos y un sueldo neto estimado de 89 mil 899.85 pesos.

La última modificación patrimonial que hizo en el portal Declaranet fue el 27 de mayo de 2019 y fue cerrada, es decir, no aceptó hacer públicos sus datos.

El funcionario también declaro que no tiene ningún conflicto de interés.

El Presidente López Obrador dijo este miércoles que el SAT está haciendo una investigación sobre la inscripción de estas 26 empresas y declaró que no es un empresario, aunque respeta a quienes lo son y han logrado un patrimonio con su trabajo y respetando la ley.

Explicó que el SAT tiene un sistema para advertir cuando hay “operaciones extrañas, irregulares, y este fue el caso; se dieron cuenta y están haciendo la investigación”.

López Obrador aseguró que el registro “lo falsificaron” y que ni él ni su esposa son socios de empresas, y especuló que la inscripción pudo deberse a una “venganza de alguien dolido que quiso vulnerar el sistema del SAT, o alguien que en efecto constituye estas empresas, que pueda hacer negocio engañando de que yo soy miembro”.

Precisó que tales empresas ya están “canceladas” en el SAT pues se constató que no han hecho operaciones.