Usted está aquí
Dolor neuropático: protagonista del 2015
Cuando recibimos un pinchazo o cuando nos caemos sufrimos dolor durante un período de tiempo relativamente breve. En el caso del dolor neuropático, -el tipo de dolor en el que se ha centrado el año pasado la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor- la tarea no es tan sencilla. El dolor se cronifica y la labor de los profesionales que trabajan en las unidades de dolor es esencial para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
Según detalla a EFEsalud la jefa de la Unidad del Dolor del Hospital de La Princesa de Madrid, Concha Pérez, cuando el dolor se cronifica pierde su valor de alerta y pasa a convertirse en algo mucho más generalizado y dañino.
En 2015, la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) ha querido hacer especial hincapié en el dolor neuropático, un tipo de dolor que se produce cuando lo que está dañado son las vías o los sistemas que conducen al dolor.
No tiene nombre, no tiene un diagnóstico concreto, pero desde muy pequeña, Laura del Pino comenzó a tener problemas tanto a nivel respiratorio como digestivo y poco a poco se le fueron sumando más limitaciones a su vida diaria.
Laura explica que a partir de la pubertad sus síntomas ya se relacionaron con roturas musculares y nerviosas, luxaciones y subluxaciones de articulaciones.
Los médicos nombraron la palabra enfermedad rara cuando Laura acudió con 12 años a su médico para hacerse una revisión por la pubertad.
“Detectaron que tenía las defensas bajas y, además, vieron que tenía dos hernias discales cuando yo nunca había sufrido ningún golpe, ni accidente de tráfico”, describe.
Concha Pérez también es portavoz de la Sociedad Española del Dolory afirma que el dolor neuropático se puede diagnosticar mediante la exploración y a veces a través de una serie de pruebas complementarias de tiponeurofisiológico.
La doctora que además ha tratado personalmente a Laura del Pino, asegura que “este tipo de dolor es entre un 10-15% más frecuente en mujeres -a partir de la pubertad- que en hombres”.
Según detalla, el dolor es considerado como la primera causa de absentismo laboral y eso lleva aparejado una serie de costes directos e indirectos para el país (3% del PIB español).
Para mitigar estos dolores, las unidades del dolor “deberían estar presentes en todos los hospitales pero hay incluso provincias que no la tienen ya que sólo contamos con 188 y hay cerca de 800 hospitales en España”, señala.
El tratamiento del dolor neuropático puede ser farmacológico: Los pacientes no suelen responder a fármacos tradicionales como los antiinflamatorios o los analgésicos comunes. Por ello, se suele acudir aantidepresivos, no porque el paciente esté deprimido sino porque al ser un problema a nivel cerebral actúa con eficacia.