Usted está aquí
Divide a expertos regular siembra de amapola
CDMX.- La opinión de especialistas se encuentra dividida en torno a la propuesta del gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, de que regular el cultivo de la amapola con fines médicos, ayudaría a combatir la pobreza de campesinos de la sierra en la Entidad, quienes trabajan en la ilegalidad al cultivar la planta.
Sin embargo, coinciden en la necesidad de hacerlo, pues el opiáceo es materia prima para la producción de múltiples medicamentos con base de morfina y México es el principal productor en el continente.
No ayudaría al combate de la pobreza, dijo contundente Alejandro Hope, analista de seguridad. Explicó que dadas las condiciones del mercado global de materias primas derivadas de la amapola, “es casi impensable que la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) otorgue a México licencias de exportación”.
Y para consumo interno, argumentó, dejaría a cada uno de los casi 50 mil productores, unos 1,304 pesos al año. “Aún si se multiplicara por 5 o 10 el ingreso por productor, ese giro no saca de la pobreza a nadie”.
CONTRA LA DELINCUENCIA
Astudillo considera, además, que regular el uso de la amapola con fines médicos, ayudaría a mermar la disputa entre la delincuencia organizada por la siembra de esta planta.
Hope señala que tampoco ayudaría, “con o sin producción legal de adormidera en Guerrero, seguiría existiendo demanda de heroína ilegal en EU. En consecuencia, la producción legal complementaría, no sustituiría, a la producción ilegal”.
Catalina Pérez Correa, de la División de Estudios Jurídicos, del CIDE, y Rogelio Gómez Hermosillo, consultor internacional en programas sociales, coinciden que el efecto de regularizar la producción sería marginal; la primera señala que ayudaría si se establecen precios justos, “de otra forma, es posible que la materia prima se siga comprando a precios muy bajos, como sucede hoy. Sin embargo, serviría para que el Estado no siga criminalizando y empobreciendo a estas comunidades”.
Gómez advierte que la regulación no puede modificar demasiado las condiciones de marginación y rezago acumuladas.
El médico Arnoldo Kraus está convencido de que la regulación, basada en principios éticos y de respeto a los productores, sí ayudaría a combatir la pobreza. Los campesinos la siembran ilegalmente, hacerlo bajo normas legales sería benéfico para ellos y para el país. No tendrían que “vender sus vidas” al narcotráfico.
Juan Francisco Torres Landa, secretario general de la fundación México Unido contra la Delincuencia, ve positiva la regulación, porque es un insumo que se requiere en la industria farmacéutica y se importa de lugares lejanos como Turquía. “Si tenemos el clima y condiciones físicas, es una locura que prefiramos seguir dando espacio y beneficios a la delincuencia”.
A DEBATE
-¿Está de acuerdo con la regulación de la siembra de amapola con fines médicos? ¿Por qué?-
CATALINA PÉREZ CORREA. División de Estudios Jurídicos, CIDE
"Sí. Los medicamentos opiáceos son muy usados en el mundo. México es el principal productor en el continente y sería importante considerar la opción de hacer legal algo que lleva mucho tiempo sucediendo y que años de guerra contra las drogas no ha logrado erradicar".
ALEJANDRO HOPE. Analista de seguridad
"Si la pregunta es más particular, es decir, ¿si estoy de acuerdo con la siembra legal de amapola en zonas serranas de Guerrero, donde el estado tiene poca o nula presencia?, la respuesta es probablemente no (pero sin dejar de estar abierto a que me convenzan de lo contrario)".
JUAN FRANCISCO TORRES LANDA R. Secretario general de la fundación México Unido contra la Delincuencia
"Totalmente de acuerdo. Porque es un insumo que se requiere en la industria farmacéutica y deberíamos poder generarla y daríamos un espacio legal, pero bajo el yugo de la delincuencia organizada. Es una locura que prefiramos seguir dando espacio y beneficios a la delincuencia".
ROGELIO GÓMEZ HERMOSILLO M. Consultor internacional en programas sociales
"Sí. Los productos con fines médicos deberían poder ser producidos y comercializados. Además la estrategia “prohibicionista” de combate a las drogas ya mostró no ser efectiva. Lo que urge es una mirada distinta. En el caso del uso médico, no habría razones para no hacerlo".
ARNOLDO KRAUS. Médico
"Primero debe regularizarse la siembra del cannabis. En la política de regularización de siembra y consumo de drogas, con la cual estoy de acuerdo, la política deber ser “de menos a más”. La morfina debe prescribirse más de lo que hace para enfermos con dolores incurables".
-¿La regularización de la amapola debe cubrir todo el ciclo: siembra, producción? ¿Y el consumo?-
CATALINA PÉREZ CORREA. División de Estudios Jurídicos, CIDE
"Sí. Hoy, todo está en manos de autoridades penales, del Ejército y Marina. Permitiría que autoridades administrativas intervengan para controlar lo que sucede en el ámbito más violento de lo social. Las autoridades agrarias verificarían la cosecha y Cofrepis la producción y venta".
ALEJANDRO HOPE. Analista de seguridad
"¿Para qué se querría permitir la producción de amapola si no se pretende comercializar la cosecha? La pregunta es quién la va a comprar en un entorno donde hay sobreproducción y donde los inventarios mundiales son suficientes para cubrir casi dos años de demanda global".
JUAN FRANCISCO TORRES LANDA R. Secretario general de la fundación México Unido contra la Delincuencia
"Debe ser el ciclo completo. Se requiere regulación estatal con un enfoque de salud pública, prevención y tratamiento. El consumo debe estar supeditado a una cuestión médica, pues son sustancias de alto impacto, pero no se justifica criminalizar ninguna parte del proceso".
ROGELIO GÓMEZ HERMOSILLO M. Consultor internacional en programas sociales
"La regulación de la producción y comercialización de sustancias con efecto sicotrópico es la respuesta, especialmente para el uso médico. El problema no es la “cadena de abasto”, sino la producción ilegal y el uso en mercados ilegales, ligados al narco y el mercado masivo de EU".
ARNOLDO KRAUS. Médico
"La producción y comercialización debe ser regulada por el Estado. El problema inmenso en México es confiar en el Estado".
-¿Ayudaría a combatir la pobreza? ¿Sería la opción viable para los campesinos de la Sierra de Guerrero?-
CATALINA PÉREZ CORREA. División de Estudios Jurídicos, CIDE
"No necesariamente, salvo que se establezcan precios justos, pero serviría para que no se siga criminalizando y empobreciendo a estas comunidades. Los campesinos que hoy siembran en la clandestinidad viven amenazados por el crimen organizado, pero también por el Estado".
ALEJANDRO HOPE. Analista de seguridad
"No contundente. Dadas las condiciones del mercado global de materias primas derivadas de la amapola, es casi impensable que la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) otorgue a México licencias de exportación. No quedaría más que el mercado interno".
JUAN FRANCISCO TORRES LANDA R. Secretario general de la fundación México Unido contra la Delincuencia
"Sin duda. En la zona no tienen opciones reales de desarrollo económico, y particularmente no dentro de un marco legal. La regulación daría un impacto multifactorial positivo; le quitaría hegemonía a la delincuencia organizada, rescataría la vigencia de la ley y se generarían empleos".
ROGELIO GÓMEZ HERMOSILLO M. Consultor internacional en programas sociales
"El efecto en ese sentido sería marginal. Frente a la pobreza de Guerrero se requieren respuestas serias, integradas, en aspectos que no son “innovadores”: calidad educativa, acceso efectivo a servicios de salud, fomento a la economía, la asociación de productores e infraestructura".
ARNOLDO KRAUS. Médico
"La regulación, basada en principios éticos y de respeto a los productores, sí ayudaría a combatir la pobreza. Los campesinos la siembran actualmente en Guerrero. Hacerlo bajo normas legales sería benéfico para ellos y para el país. No tendrían que “vender sus vidas” al narcotráfico".
-¿Regular el cultivo permitiría disminuir la guerra entre criminales por el control de drogas?-
CATALINA PÉREZ CORREA. División de Estudios Jurídicos, CIDE
"Es posible que si el Estado toma el control de la producción de ciertos territorios, queden fuera los grupos criminales que hoy controlan esos territorios. Sin embargo, mientras exista el mercado ilegal, estará el incentivo para que estos grupos produzcan en forma clandestina".
ALEJANDRO HOPE. Analista de seguridad
"No. Con o sin producción legal de adormidera en Guerrero, seguiría existiendo demanda de heroína ilegal en EU. En consecuencia, la producción legal complementaría, no sustituiría, a la ilegal. El impacto sobre el sector ilegal y sobre la violencia se ubicaría entre cero y nada".
JUAN FRANCISCO TORRES LANDA R. Secretario general de la fundación México Unido contra la Delincuencia
"Generaría una disminución de los ingresos del hasta hoy, un mercado prohibido. El negocio se agotaría y no tendría sentido la pugna. Los incentivos pasarían por encima de lo que hasta ahora ha sucedido, que los cárteles están en pugna por la rentabilidad que la prohibición les genera".
ROGELIO GÓMEZ HERMOSILLO M. Consultor internacional en programas sociales
"Desconozco el tema. Lo dudo. Los grupos que requieren un producto ilegal lo seguirán buscando en donde se pueda producir y distribuir. Habría que revisar con más cuidado qué se pretende exactamente con respecto a los cultivos de amapola en la Sierra de Guerrero".
ARNOLDO KRAUS. Médico
"La regulación, basada en principios éticos y de respeto a los productores, sí ayudaría a combatir la pobreza. Los campesinos la siembran actualmente en Guerrero. Hacerlo bajo normas legales sería benéfico para ellos y para el país. No tendrían que “vender sus vidas” al narcotráfico.
"Si la legalización se realiza bajo los auspicios del Estado y se hace con honestidad, la guerra entre grupos criminales disminuiría, pues, estarían actuando fuera del marco legal".
-¿Cuáles serían las repercusiones negativas de esta medida, en caso de que se legalizara?-
CATALINA PÉREZ CORREA. División de Estudios Jurídicos, CIDE
"El riesgo de esta medida es que se canalice parte de la producción al mercado negro. No podríamos entonces hablar de una pérdida de control de estos territorios que están hoy controlados por los grupos de la delincuencia organizada y que viven del mercado negro".
ALEJANDRO HOPE. Analista de seguridad
"Depende de los detalles, pero habría que considerar costos de vigilancia y monitoreo de los cultivos legales (que pudieran no ser menores), así como posible corrupción para facilitar el desvío de la producción legal hacia el sector ilegal (este es un tema fundamental en India, por ejemplo)".
JUAN FRANCISCO TORRES LANDA R. Secretario general de la fundación México Unido contra la Delincuencia
"Seguramente habría una transición con inestabilidad porque a los cárteles no les gustará que se les arrebate el negocio. Pero por primera vez el Estado tendrá la ventaja de que no será necesaria la participación de la delincuencia en surtir las necesidades de consumo".
ROGELIO GÓMEZ HERMOSILLO M. Consultor internacional en programas sociales
"La heroína es una droga “dura”, adictiva, con fuertes efectos negativos de salud. No hay propuestas de legalizarla. La discusión entonces consiste en saber si los actuales productores de amapola podrían sumarse a una cadena de producción y distribución regulada, con fines medicinales".
ARNOLDO KRAUS. Médico
"No legalizar la producción de drogas implica seguir inmersos en la situación actual: asesinatos, enriquecimiento ilícito, ser el traspatio de Estados Unidos, mantener al Ejército en las calles, vidas perdidas, jóvenes que se enlistan en los cárteles. Ser lo que somos: un Estado Fallido".