Diseccionan prosa de Enrique Serna

Usted está aquí

Diseccionan prosa de Enrique Serna

El autor de ‘El Orgasmógrafo’ permitió que analizaran minuciosamente su obra, como una operación a corazón abierto./Foto:Archivo
Hoy se presentarán tres libros publicados de forma simultánea y que abordan, desde la crítica, la obra del autor de ‘El Seductor de la Patria’

CIUDAD DE MÉXICO.- Enrique Serna (Ciudad de México, 1959) aceptó que la crítica diseccionara su trabajo narrativo. El resultado de ese ejercicio son tres libros que mañana presentará, a las 13:00 horas en el Salón de Actos del Palacio de Minería, dentro de la 39 Feria Internacional del Libro de Minería (FILPM). Se trata de “La Sonrisa Afilada. Enrique Serna Ante la Crítica”, “La Crueldad Cautivadora. Narrativa de Enrique Serna” y “Seducciones y Polémicas. Lecturas Críticas sobre la obra de Enrique Serna”.

En entrevista, el autor dijo que, tras leer esos textos, se sintió por primera vez ante una mesa de operaciones, donde su literatura era intervenida a corazón abierto, con un instrumental teórico que a veces coincidía con sus intenciones conscientes.

En el primero de los libros yace un instante confesional, es decir, una biografía mínima que sus lectores deberían saber, como el hecho de que su único antepasado literario fue su abuelo materno, Eusebio Rodríguez Salas, quien dirigió “El liberal de Murcia”, escribió la obra de teatro “La Dama de Cartón” y, tras exiliarse en México, dirigió la revista Paquita de jueves.

Además, Serna fue el argumentista de las telenovelas “Cuna de Lobos”, “Tal Como Somos”, “En Carne Propia”, “La Sombra del Otro” y “Sin Pecado Concebido”, los cuales escribió para el libretista Carlos Olmos.

¿Diría que su abuelo orientó su pasión por la escritura?, se le preguntó al también autor de “La Sangre Erguida”. “Mi abuelo era periodista, escribió una obra de teatro y ya en México trabajó en Paquita de Jueves, una revista femenina de la cadena García Valseca. Eso fue a finales de los años 40, pero nunca tuve la intención de emularlo”.

¿Alguna vez volverá a trabajar un guión para la pantalla chica? “El año pasado escribí una adaptación para una serie televisiva basada en mi novela “La Doble Vida de Jesús”. Este trabajo fue para la cadena Blim de Televisa”.

¿Qué le atrae de estos libretos? “Son una alternativa para llegar de golpe a millones de espectadores; es algo que la literatura no te puede ofrecer y, en ese sentido, a mí sí me interesa escribir libretos para televisión. Para este caso debí inventar subtramas, añadir personajes apenas esbozados en la novela. Serán tres temporadas de 10 capítulos”.

¿Por qué las telenovelas han perdido todo rastro de originalidad? “Porque los productores quieren ir a la segura y repiten la fórmula hasta el cansancio. Esto ya mató a la gallina de los huevos de oro y por eso las telenovelas mexicanas no se venden tanto en el extranjero, como sucedía en la época de “Cuna de lobos”. Digamos que en el pecado llevan la penitencia”.

¿Por qué las telenovelas son vistas con desprecio por el mundo intelectual? “Yo lo atribuyo a su pedantería. Sin embargo, sabemos que García Márquez era un admirador del género y que Mario Vargas Llosa le rindió un homenaje en “La tía Julia y el Escribidor””.