1
Hace un par de semanas, hablábamos de la profunda crisis que atraviesa el mundo del entretenimiento. Es una situación que se vive desde hace algunos años y que, debido a la actual pandemia, se ha puesto mucho peor. Una de las primeras acusaciones recaen sobre el internet. La red mundial ha transformado tanto el modo en que las personas consumimos entretenimiento que los productores de teatro, espectáculos en vivo y hasta los músicos, no han tenido tiempo de adaptarse.
2
El comentario vuelve a surgir porque este fin de semana en la Ciudad de México se abrieron las salas de cine por primera vez en meses, bajo estrictas medidas sanitarias, pero los teatros siguen con el telón cerrado y sin una fecha de reapertura. Debido a esto, los famosos productores teatrales Morris Gilbert, Gerardo Quiroz, Tina Galindo, Alejandro Gou, Juan Torres y Tito Dreinhüffer, dejaron atrás la competencia y se unieron para enviar un mensaje directo a Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la CDMX.
3
“¿Cuál es la diferencia entre un teatro y un avión? Los aviones están ya operando y los cines abren este fin de semana”, cuestionó Morris Gilbert en la rueda de prensa a la que los productores convocaron y donde representaron a 128 realizadores. Alejandro Gou, por su parte, suplicó a las autoridades que permitan abrir los teatros al 50 por ciento de su capacidad. Mientras que los cines iniciaron actividades con el 30 por ciento, los teatristas capitalinos aseguran que ese porcentaje no permite cubrir gastos en montajes grandes.
4
Ahora bien, si eso es lo que ocurre con producciones millonarias en la capital del país, la situación de los teatristas locales, que levantan producciones enteras con 25 mil pesos, es verdaderamente desesperada. La gran mayoría de actores, directores y otros profesionales de las artes escénicas están actualmente buscando ingresos en áreas muy diferentes a su campo de acción. Mientras tanto, otras personas mucho más privilegiadas, están haciendo giros casi inesperados pero indispensables en sus modos de producir y trabajar.
5
Un ejemplo de esto es Diego Luna, el famoso actor mexicano que empezó de niño haciendo telenovelas para después construir una trayectoria tan espectacular que lo llevó a Hollywood y más allá. Desde hace un tiempo, Luna ha estado produciendo una serie llamada “Pan y circo”, cuya primera temporada puede ser vista en Amazon Prime. Se trata de una serie de conversaciones, moderadas por él mismo, alrededor de una mesa atendida por grandes chefs, en donde distintas personalidades de alto perfil hablan de temas controversiales.
6
La destrucción del medio ambiente, violencia de género, aborto, racismo y el consumo legal de drogas, son algunos de los temas que Diego Luna ha tratado en su producción. Sin embargo, en el capítulo que grabaron más recientemente, se habló de las consecuencias económicas y sociales que ha traído la pandemia del coronavirus. La conversación resultó tan contundente que terminaron poniéndola como el primer capítulo de la temporada, a pesar de que los siguientes fueron producidos con anterioridad.
7
El punto es que, en este capítulo sobre la contingencia sanitaria, la producción se transformó completamente y la grabaron con todos los invitados a distancia por medio de Zoom. Y mandaron la comida a la casa de cada quién. La verdad es que los temas están tratados de un modo profundo e inteligente y los invitados son verdaderos expertos, reconocidos a nivel internacional. Sin embargo, preocupa que sólo aquellos con grandes privilegios podrán seguir haciendo sus produccione