Devora la industria a ‘obreros baratos’

Usted está aquí

Devora la industria a ‘obreros baratos’

5.50 dólares por hora fue el sueldo promedio de los trabajadores automotrices en México en 2014, lo cual es casi una quinta parte de lo que las mismas empresas pagaron en Estados Unidos, según datos del Centro de Investigación Automotriz.
Mientras los trabajadores automotrices en México cumplen y superan estándares de calidad internacionales, a la hora de cobrar reciben sólo una quinta parte de lo que las empresas pagan a quienes hacen lo mismo en otros países

México, D.F.- De acuerdo con una publicación de Forbes México, las tres grandes automotrices de Detroit aceleran planes para producir más vehículos pequeños en México con trabajadores “baratos”, mientras sus empleados estadounidenses son mejor pagados por fabricar camionetas más rentables, o vehículos deportivos y de lujo.

Las nuevas versiones de varios de sus populares vehículos compactos en Estados Unidos se fabricarían en México, incluyendo al nuevo Chevrolet Cruze de General Motors —destinado a la armadora establecida en Ramos Arizpe—, el sucesor del modelo Focus de Ford y el reemplazo del todoterreno Jeep Compass de Fiat Chrysler Automobiles NV.

Al parecer, siguen siendo las limitantes sindicales las que impiden que los vehículos de alta gama sean producidos fuera de EU. De hecho, estas medidas de las automotrices de Detroit para construir más vehículos pequeños en México serían muy controvetidas en etapas previas a las elecciones presidenciales en EU de noviembre de 2016.

También es un asunto importante para los sindicatos en Estados Unidos, que han criticado duramente el impacto de los acuerdos de libre comercio, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Cuestión de ganancias
Según apunta Forbes, para las automotrices es principalmente una cuestión de números, obstinándose en reducir costos de producir autos compactos y medianos que de por sí implican bajos márgenes de ganancias o hasta registran pérdidas.

En general, las ventas en Estados Unidos han sido muy sólidas en los últimos dos años, pero vehículos más grandes como los todoterreno y camionetas pickup son los más favorecidos, ya que la caída de la gasolina implica que el ahorro de combustible no es un tema importante para los consumidores como lo era hace algunos años. Los automóviles más grandes a menudo generan ganancias de 10 mil dólares y más cada uno.

Las tres automotrices también sienten la presión de sus rivales extranjeros, incluidos Nissan y VW, que están sumando capacidad de producción en México.

Los salarios en México, que promediaron casi 5.50 dólares la hora en 2014, representan casi una quinta parte de los sueldos que los empleados del sector automotor ganan en EU, según el Centro de Investigación Automotriz (CAR).

México es una base de producción cada vez más atractiva por varias razones. Su infraestructura, oferta de suministros y productividad han mejorado en los últimos años, según Sean McAlinden, economista jefe de CAR.

La caída del peso mexicano a casi 17 por dólar desde poco más de 13 el año pasado también ha hecho que el país sea más atractivo para los fabricantes estadounidenses, al menos en el corto plazo, porque se reducen los costos relativos.

En un aspecto negativo, los costos de transporte desde México siguen siendo elevados y las fuentes de energía no tan fiables. 

Proyección...
Es con base en lo anterior que se hacen proyecciones de una fuerte alza de la producción mexicana de vehículos pequeños.
> AutoForecast Solutions calcula que GM, Ford y Fiat-Chrysler producirán el 45% de vehículos pequeños para el mercado norteamericano en México al 2020, ante 18% de 2014.
> LMC Automotive prevé que el total suba al 37% al 2020, también respecto de un 18% del año pasado.
> IHS Automotive pronostica que será de un 42% en cinco años, aunque calcula el nivel de 2014 en un rango más alto de un 25%. Sin embargo, las tres automotrices no quisieron discutir planes específicos.