Usted está aquí
Destaca México por fraudes en empresas
México, D.F.- Empresas en México reporta pérdidas económicas del 0.8% de sus ingresos por fraudes como robo de activos, de información y por proveedores,menor al 1.9% registrado en 2014, aunque el país se posiciona como el segundo a nivel mundial con el mayor número de empresas que han sufrido algún daño financiero, de acuerdo con Brian Weihs, director general local de Kroll, durante la presentación del octavo Informe Global de Fraude de la consultora.
Colombia se encuentra en el primer lugar en pérdidas financieras por fraudes (0.9%), mientras que Brasil está empatado en el segundo lugar con México.
Según el estudio, en los últimos 12 meses, el 80% de las empresas encuestadas fueron afectadas por fraude en México, dato que supera al 75% del promedio a mundial.
El informe, realizado con el apoyo del Economist Intelligence Unit, en el cual se agruparon encuestas de 768 altos ejecutivos a nivel global, pertenecientes a una amplia gama de industrias y sectores.
De acuerdo con Kroll, las principales afectaciones en el país son por robo de activos, con el 23% de afectadas; fraude por proveedores o en compras, también con el 23%, y robo, ataque o pérdida de información, que representa el 17%; mientras que por fraude de vendedores o adquisiciones es el 23% y por malversación de fondos de la compañía es el 10%.
Por otra parte, Weihs comentó que debido a la importancia que ha tomado la industria petrolera en el país, hay nuevas empresas incursionando en México en el suministro de productos del sector, así como en exploración y explotación, pero al ser nuevas compañías existe desconocimiento sobre ellas, por lo que es importante investigar sus antecedentes, para evitar riesgos de corrupción y fraude.
A nivel global, las pérdidas financieras se incrementaron de 64% en 2014 a 69% este año, de acuerdo con dicho estudio.
El análisis arrojó que la globalización de los negocios ha causado un aumento en el riesgo del fraude, al tiempo en que el 80% de los encuestados cree que sus organizaciones se han vuelto más vulnerables en el último año.
Con información de El Financiero