En Coahuila, obliga crisis a 12 mil a desertar de la escuela para buscar trabajo
Usted está aquí
En Coahuila, obliga crisis a 12 mil a desertar de la escuela para buscar trabajo
Alrededor de 12 mil estudiantes de nivel básico y superior no volvieron a clases en el ciclo escolar 2020-2021, siendo la principal causa de esta deserción la búsqueda de un empleo; al menos 100 mil 800 más corren el mismo riesgo este semestre ante la falta de Internet.
Aunque esta cifra representa el 2 por ciento del total de los estudiantes en Coahuila, uno de los más bajos del país, aseguró el secretario de Educación, Higinio González, es la necesidad de trabajar una de las principales razones para abandonar la escuela.
“En el caso de los jovencitos, hay quienes siempre ven la oportunidad de ganar dinero, irse a trabajar o ayudar a los padres y con eso dejar la escuela, mientras que en los más pequeños sucede lo mismo, sus padres los sacan de la escuela y se los llevan a trabajar o se los llevan a las entidades de las que venían”, comentó el secretario.
El funcionario estatal además consideró que una parte importante de los estudiantes que al arrancar el actual ciclo escolar no se reportaron en la escuela o respondieron al llamado de sus docentes, corresponden a las familias originarias de otros estados que regresaron a su tierra natal.
Sin embargo, al menos 100 mil 800 estudiantes de educación básica podrían desertar de sus estudios este ciclo escolar por falta de acceso a internet para cumplir con el programa de educación a distancia, impuesto por la pandemia del COVID-19.
González Calderón señaló que de los más de 630 mil alumnos de educación básica que se inscribieron para el ciclo escolar 2020-2021, un 16 por ciento corre el riesgo de abandonar las clases al no contar con lo necesario para cumplir con los contenidos que se imparten a través de internet.
VANGUARDIA ha dado cuenta en los últimos meses sobre los impactos que ha tenido la pandemia en la educación, tanto privada como pública.
Ante la crisis que golpea las aulas, la Unicef ha advertido sobre una posible “generación perdida”, a medida que la pandemia evita que se retome con normalidad las clases en las aulas.
En un informe publicado en noviembre, la organización integrante de Naciones Unidas consideró que las interrupciones en los servicios básicos y el aumento de las tasas de pobreza representan “la mayor amenaza para los niños”, por lo que cuanto más tiempo persista la crisis, “más profundas serán sus consecuencias sobre la educación, la salud, la nutrición y el bienestar de los niños”.