”Desde mañana no tendremos suficiente comida”, dice Médico a bordo del Aquarius
Usted está aquí
”Desde mañana no tendremos suficiente comida”, dice Médico a bordo del Aquarius
David Beversluis, uno de los doctores de Médicos Sin Fronteras (MSF) que se encuentran a bordo del Aquarius, el barco que Italia y Malta están impidiendo desembarcar, aseguró en una entrevista con EFE que desde mañana no tendrán "suficiente comida" para los 629 inmigrantes que llevan a bordo.
Beversluis afirmó que "tienen agua y alimentos para todos, pero solo para hoy y que no van a tener suficiente para mañana" y que "esto es lo más importante" en este momento.
Por ello, instó a las autoridades a conceder lo antes posible un puerto de seguridad al que puedan ir algunos inmigrantes en situación médica más vulnerable.
El doctor estadounidense de MSF explicó que en estos momentos la situación de los inmigrantes es "estable", pero advirtió que puede "degenerar" debido a que ya son muchos días de navegación pues fueron rescatados el pasado sábado y la capacidad del barco no es suficiente para estar tantas jornadas en el mar con tantas personas.
Por el momento, la mayoría de los inmigrantes presenta síntomas de cansancio y deshidratación y mareos que el personal del barco puede atender, aseguró Beversluis, pero advirtió que la situación puede empeorar si se sigue en esta situación de "hacinamiento y estrés" mucho más tiempo.
Aunque crece la preocupación por algunos inmigrantes en situaciones más vulnerables, como las siete mujeres embarazadas y también "15 personas con quemaduras químicas serias en el cuerpo debido a la mezcla entre el agua del mar y el gasóleo durante la travesía”.
El médico señaló que por el momento ninguna de las situaciones requiere una evacuación urgente, pero que se necesitaría "una atención médica más avanzada ya que algunos de los inmigrantes presentan fracturas”.
"Creemos que tendrían que ser operadas en los próximos días y esto está claro que no podemos hacerlo aquí", dijo e insistió en la necesidad de una respuesta rápida por parte de Italia o Malta.
Explicó que los inmigrantes se preguntan por qué están parados y "no saben lo que está sucediendo", pero todos están esperanzados de que "van a llegar a Europa, aunque ninguno de nosotros sabe dónde”.
Por el momento, Italia sigue negando un puerto al Aquarius, que se encuentra detenido a 35 millas de Italia y 27 de Malta, y reclamó a las autoridades maltesas que se hiciesen cargo del barco, lo que derivó en este pulso.
Malta asegura que no es su competencia porque el rescate se produjo en la zona libia y fue coordinado por Roma.
En el Aquarius viajan 629 inmigrantes, de estos 123 menores no acompañados, 11 de ellos niños pequeños y siete mujeres embarazadas.
Rechazo italiano y maltés a acoger barco de inmigrantes no es un caso aislado
La negativa de las autoridades italianas y maltesas a dejar entrar en sus puertos al barco de la ONG Sos Méditerranée "Aquarius", con 629 inmigrantes a bordo, no es un caso aislado, pues en otras ocasiones se han producido situaciones similares.
Ayer mismo, un total de 232 inmigrantes rescatados por la ONG alemana "Sea Watch" llegaron al puerto italiano de Reggio Calabria después de permanecer 4 días en el mar tras recibir la negativa de desembarcar por parte de las autoridades de Malta.
Uno de los casos que mayor repercusión tuvieron fue el del "Marine I", que tras mas dos meses de travesía y una semana varado, en febrero de 2007, ante las costas de Mauritania, recibió finalmente le visto bueno de las autoridades de este país para atracar.
El barco, que se dirigía a las Islas Canarias, había sido descubierto por un avión de reconocimiento español, lo que dio lugar a un complicado proceso de negociación sobre qué país debía hacerse cargo del pasaje.
España coordinó las repatriaciones y recibió a 10 inmigrantes que no pudieron ser identificados.
En julio de 2006, se había producido otro caso similar: el pesquero español "Francisco y Catalina" rescató a 51 subsaharianos que iban a la deriva en aguas internacionales cercanas a Malta, país que durante una semana se negó a aceptar su entrada.
Finalmente, y tras arduas negociaciones, Malta aceptó la repatriación de 5 inmigrantes e Italia de 12. El resto llegó a España, aunque con el compromiso por parte de Andorra de hacerse cargo de 5 indocumentados.
En junio de 2004, el barco "Cap Anamur", con bandera alemana, permaneció bloqueado durante 22 días cerca de las costas italianas con 37 sudaneses a bordo, bajo la acusación de favorecer la inmigración clandestina.
Sólo después de dos semanas de presiones por parte de partidos de izquierda, organizaciones civiles y religiosas y la Alta Comisaría de la ONU para los Refugiados, el Ministerio del Interior italiano concedió el permiso de desembarco y los indocumentados tomaron tierra en Sicilia.
El rechazo al acogimiento de barcos con inmigrantes no se circunscribe, sin embargo, a países mediterráneos, pues el sudeste asiático y Australia son prueba de ello.
En 2001, el buque noruego "Tampa" recogió en el mar a 432 inmigrantes, en su mayoría afganos, que viajaban en un barco indonesio que naufragó y, cuando intentó trasladarlos a la isla australiana de Christmas, la Marina de este país lo impidió durante una semana.
La operación dio lugar a un complicado proceso de repatriación, que Camberra denominó "Solución Pacífico" y que se prolongó durante unos días más, tras los cuales, Australia admitió a 27 náufragos, mientras el resto fueron aceptados por Nueva Zelanda, Nauru y Papúa Nueva Guinea.
La negativa de Australia al acogimiento se recrudeció en 2013, cuando ante la llegada en barco a sus costas de más de 20,000 inmigrantes irregulares, el Gobierno implementó una controvertida política militarizada contra ese tráfico que acabó con esos intentos. Solo un barco con 160 solicitantes de asilo de Sri Lanka arribó al litoral australiano (2014), mientras que unas 30 embarcaciones fueron forzadas a volver a sus puertos de embarque.
Esa política suscitó las críticas de la ONU y de diversas organizaciones no gubernamentales.
En mayo de 2015, se destapó igualmente que Tailandia era utilizada como país de tránsito de los traficantes de personas entre Birmania y Bangladesh y los destinos, en Indonesia y Malasia.
Las operaciones policiales interrumpieron el tráfico de barcos con inmigrantes en el golfo de Bengala y en el mar de Andamán, lo que creó una crisis migratoria en la región.
Unos 6,000 personas, según la ONU, en su mayoría de la etnia rohinyá, quedaron atrapadas en navíos que fueron rechazados varias veces por Tailandia y que finalmente pudieron desembarcar, mayormente, en Indonesia y Malasia.