Descartan aumento a minisalario

Usted está aquí

Descartan aumento a minisalario

Archivo
El organismo acordó que el tipo de cambio actual hace imposible aumentar el ingreso de 88.36 pesos diarios de los trabajadores

CDMX.- El Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) acordó no incrementar el salaruo mínimo.

El organismo acordó que el tipo de cambio actual hace imposible aumentar el ingreso de 88.36 pesos diarios de los trabajadores, como demandaban la CTM y la Coparmex.

“La solicitud de los trabajadores se generó como resultado del compromiso que el Consejo de Representantes adoptó el 1 de diciembre de 2017 de revisar el salario mínimo general en el primer cuatrimestre del presente año, si hubiera condiciones que lo justificaran”, dijo la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

La Coparmex lamentó el acuerdo que determina no continuar con el proceso de revisión del Salario Mínimo General vigente. 
Coparmex convoca a refundar Conasami

A consecuencia de tal decisión de la Conasami, la Coparmex pidió refundar dicha instancia, aunque el secretario del Trabajo, Roberto Campa Cifrián, defendió a la institución.

Los patrones dicen que la Conasami es uno de los mayores lastres por su opacidad y falta de procesos para lograr una política salarial con visión.

“Nos parece que debe ser reorganizada o refundada. Hoy por hoy es uno de los órganos del Estado mexicano que se caracteriza por su opacidad y falta de procesos establecidos en su funcionamiento”, apuntó la Coparmex.

Justificación...
Según el pleno del Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) ‘hay varios factores nacionales e internacionales que afectarían el desempeño de las empresas y que impiden aceptar la petición de Coparmex y de la CTM:

> Alza a tasas de la Fed en EU. Aunque este proceso evolucionaría gradualmente, persiste posibilidad de volatilidad financiera.
> La reforma fiscal de EU, que establece una reducción a las tasas corporativas de 35% a 21%, puede restar competitividad a México ya que su tasa equivalente que se cobra a las empresas es de 30%.
> Incertidumbre en torno al TLCAN y el futuro de la relación con EU, podría reducir a mediano plazo la confianza de los inversionistas en la economía nacional.
> Políticas proteccionistas en el mundo, que se traduce en mayores restricciones al intercambio de bienes y servicios, lo que también significa un desafío para las exportaciones mexicanas.
> Nerviosismo en mercados e inversionistas por el proceso electoral federal de 2018, que implica el diferimiento o suspensión de nuevos proyectos productivos.