Desapariciones, problema que concierne a todos: periodista

Usted está aquí

Desapariciones, problema que concierne a todos: periodista

Evento. Fundec presentó ayer el foro “Acompañando en la búsqueda: resistencia y solidaridad”. Roberto Armocida
Eol periodista César Javier Gaytán Martínez expuso que las primeras desapariciones documentadas en Coahuila se registraron desde 2007 cuando se trataba de “un momento en el que no sabíamos qué estaba pasando"

Ayer se realizó el foro “Acompañando en la búsqueda: resistencia y solidaridad” organizado por el colectivo Fuerzas Unidas por Nuestras Desaparecidas en Coahuila (Fundec) en el que periodistas, familias de víctimas y abogados exigen la búsqueda de  las personas ausentes. 

En la ponencia, el periodista César Javier Gaytán Martínez expuso que las primeras desapariciones documentadas en Coahuila se registraron desde 2007 cuando se trataba de “un momento en el que no sabíamos qué estaba pasando, las primeras desapariciones en México eran por situaciones políticas, pero (todo inició) a partir del gobierno del expresidente Felipe Calderón con la declaración de la guerra al crimen organizado… y hay que entender que no se trata de un problema que venga del narco o de alguien corrupto, sino se trata de un problema que nos incluye a todos”. 

De 2007 a 2011 —periodo en que se recrudeció la violencia en Coahuila— Fundec  recopiló 268 casos. Actualmente el colectivo ha documentado al menos 520 desapariciones relatadas por familias organizadas y no organizadas. Fue hasta 2011 —con la llegada de Rubén Moreira a la gubernatura— que se estableció un plan de búsqueda de los desparecidos, el cual no funcionó. 

En 2012 autoridades revelaron que existía una lista con la desaparición de mil 600 personas; aunque la misma lista incrementó a mil 800 a final de ese año. Hasta 2014 Coahuila se encontraba entre los estados más violentos del país junto a Veracruz, Chihuahua, Durango, Sinaloa, NL y Tamaulipas, señaló Gaytán Martínez. 

Pantoja: sin números fijos de desaparecidos 

Aunque desde 2014 cuando fue puesto en marcha el Plan Frontera Sur arreciaron las persecuciones en contra de migrantes, no se han podido documentar cuántas personas de origen extranjero han desaparecido en México. Según el padre Pedro Pantoja, asesor espiritual de la Casa del Migrante Saltillo, el principal problema en estos casos es que no se logra saber dónde fueron vistos por última vez ni quién se los llevó. 

“A raíz de la implementación del Plan Frontera Sur sin incontables las desapariciones, no tenemos números fijos de los migrantes desaparecidos porque sobre todo en el sureste. Son incontables los que han sido desaparecidos de los trenes tanto por el crimen organizado como por organizaciones paramilitares o de las policías”, expuso Pantoja. 

Anunció que por ahora se encuentra en un operativo nacional como miembro del Consejo Ciudadano ante el INM y la Segob, porque continúan los delitos en contra de las personas extranjeras que buscan cruzar a Estados Unidos y son víctimas de despojos, robos, persecuciones, secuestros y desapariciones.